martes, 24 de enero de 2012

Proponen sanción de 15 días al director de IES Maestro Matías Bravo


La Inspección Educativa ha propuesto sancionar con 15 días de suspensión de funciones al director del IES Matías Bravo, en Valdemoro, Javier Lizasoain, que fue expedientado por la Consejería de Educación por haber emitido un comunicado con valoraciones sobre las instrucciones de inicio de curso y por  "haber permitido" que docentes del centro usaran retretes abandonados para mostrar el rechazo a las políticas del Gobierno regional.

   El director ya tiene la Propuesta de Resolución para su expediente que consiste en diez días de suspensión de funciones por "la primera falta", y otros cinco por "la segunda", lo que se traduce en quince días de suspensión, que equivalen a quince días de empleo y sueldo. Ahora tiene un plazo de diez días para presentar sus alegaciones.

    Profesores, padres y alumnos llevan varios meses recogiendo firmas a favor del director que fue expedientado a principios de curso. Fuentes de la Consejería han explicado que el expediente de la Inspección Educativa, que es quien investiga lo sucedido, sigue de momento su curso.

   Según el informe de la Inspección, el responsable del IES Maestro Matías Bravo colocó 10 retretes del propio centro en el patio del Instituto con carteles que recogen manifestaciones políticas. Al consentir la utilización de los espacios del centro para la realización de esta composición, podría haber incurrido en una extralimitación de las competencias que le han sido atribuidas como director de un centro público en la Ley Orgánica de Educación (LOE).

    Por otro lado, se le acusó de colocar en la valla exterior del IES un escrito dirigido a la "opinión pública" y firmado por el mismo en el que se realizaban valoraciones sobre las instrucciones de inicio de curso dictadas por la Consejería de Educación y Empleo. 

   Con la publicación en el centro del citado escrito, podría haber incumplido el Estatuto Básico de Empleado Público por el que estos deben actuar con arreglo a los principios de objetividad, neutralidad e imparcialidad, recalca el informe. El director del IES tiene 10 días hábiles para presentar alegaciones.

RECHAZO A LOS RECORTES


Fuentes cercanas al director han explicado que los profesores decidieron colocar estos retretes en el patio para escenificar su rechazo a los recortes en Educación teniendo en cuenta que estos inodoros estaban abandonados en una parte del IES después de unas obras de reforma que se llevaron a cabo en el centro.

   De momento, en Internet llevan recogidas casi de 13.000 firmas y, en concreto, con este apoyo, quieren respaldar una carta dirigida al director de Área Territorial (DAT) Sur, Alberto González, donde se le solicita que se retire el expediente abierto al director ya que "la labor durante toda su trayectoria profesional ha sido intachable" y su trabajo "en favor de la enseñanza pública y de su calidad no merece el trato que está recibiendo desde la DAT SUR y la Consejería de Educación".

   "Un director que expone los problemas que puede sufrir su centro, solo merece respeto y aplauso por su valentía y por su interés en mejorar el ámbito profesional que le rodea", señalan en la misiva, donde recogen, además, que "pedirle que impida la libre expresión de sus compañeros y sus actividades en pleno conflicto laboral es un ataque sin precedentes a los derechos constitucionales de la ciudadanía española".

   Por otro lado, sus compañeros y otros padres de Valdemoro están recogiendo firmas con otro texto donde ruegan que se retire una posible sanción a un funcionario "que ha venido mostrando, desde su compromiso personal y profesional, un alto grado de implicación por la mejora de la calidad educativa madrileña".
   "Así, esta sanción difícilmente puede ser entendida por la Comunidad Educativa como un gesto de aplicación de la normativa vigente, cuando el trato dado a Javier Lizasoaín no tiene en cuenta ni su impecable labor profesional ni su valía, por lo cual dicha sanción carecería, en su aplicación, de la debida proporcionalidad y justicia", añaden.

   El IES Maestro Matías Bravo perdió 12 profesores para este curso en aplicación de las Instrucciones dadas por la Consejería de Educación. Se da la circunstancia de que el centro ha sido uno de los más activos del municipio en la organización de actos de protestas tales como encierros. De hecho, en las primeras jornadas de huelga, un 90 por ciento del profesorado secundó los paros.

En este vídeo (minuto 1.40) podéis ver a Javier Lizasoaín recogiendo el premio a la Excelencia Europea 2008 de manos de la presidenta Aguirre por su labor al frente de IES Maestro Matías Bravo.

lunes, 23 de enero de 2012

La Marea Verde esta semana.

Donde los cobardes callaron, los honestos hablaron. Hoy más que nunca: TODOS SOMOS JAVIER.

Menos profesores, menos apoyos, menos desdobles, menos optativas, más alumnos por aula, menos calidad.


A la espera de las alegaciones, que por supuesto se presentarán, la Consejería de Educación ha resuelto el expediente decretando quince días de sanción sin empleo y sueldo para el director del IES Matias Bravo de Valdemoro, Don Javier Lizasoaín,  por denunciar los efectos de los recortes en su centro.  Hoy es un día pésimo para la educación pública y también para algunos derechos constitucionales que cada día queda más claro que no están garantizados al menos en Madrid.

POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: TODOS SOMOS JAVIER

El director del IES Maestro Matías Bravo de Valdemoro hizo un escrito explicando cómo iba a afectar a su centro la aplicación de las instrucciones planteadas desde la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para la enseñanza secundaria.

Los compañeros de su claustro decidieron expresar de forma artística su oposición y crítica a las citadas instrucciones. Desde la administración educativa se acusa al director de no impedir la expresión de sus compañeros.

Dicho de otra forma: la libertad de expresión de los ciudadanos y los trabajadores, y la crítica e información sobre las medidas tomadas por una administración pública que pueda realizar un experto en la materia son entendidas como faltas graves.


Pedimos al Director del área territorial Sur que ese expediente sea retirado de forma inmediata

Concentración en apoyo al profesorado interino: BASTA DE DESPIDOS, RECORTES Y DIFAMACIÓN.

CONCENTRACIÓN


DOMINGO 29 DE ENERO DESDE LAS 12 A LAS 15 HORAS,
PUERTA DEL SOL,
frente a la Real Casa de Correos sede del 
Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid

domingo, 22 de enero de 2012

Romance de los recortes

ROMANCE DE LOS RECORTES


Érase una vez que se era
un reino loco y sin norte,
reino asaz atolondrado,
desde la plebe a la corte.
Sus jerarcas sin mesura
gastaban a troche y moche
mientras todos jaleaban
el despilfarro y derroche.
Tal como tiernos infantes
babeaban día y noche,
agradecidos y mansos.
Sin censuras ni controles
alzaban templos y casas,
mil palacios de deportes,
parques y aeropuertos
incluso en medio del monte.
Ninguno osa protestar,
ninguno mesura pone,
nadie se atreve a cesar
el despropósito torpe.
En los años de bonanza,
algunos el lujo acogen
sin acordarse que el tiempo
en las locuras pone orden.
Muchos jerarcas y acólitos
llenan sus maletas y odres,
saqueando el bien ajeno
y cubriéndose de podre.
Mas llegan las vacas flacas
y la gota colma el borde:
quienes antes derrochaban
comienzan con los recortes.
"Habéis sido manirrotos,
caprichosos y glotones;
merecéis un buen castigo",
dicen con encono enorme.
Mientras los jerarcas sabios
a muy buen recaudo ponen
salarios, rentas y ahorros,
la paz del pueblo se rompe.
Ya no hay trabajo, ni viajes;
no más casitas ni coches.
Tras largos días de playa,
les llega una negra noche.
Mucho dinero gastaron,
pero más necesita la corte,
pues empeñaron sin tino
hasta el sueño de su prole.
Es triste de ver ahora
aquel reino de alto porte
arrastrado por los pelos,
sin nadie que lo conforte.
En desbandada sus jefes
huyen raudos cual hurones,
otros, altivos mendaces,
al juez sus hurtos esconden;
capaces son de negar
dádivas, lujo y derroche,
aunque repletos de alhajas
vayan hijos y consortes.
Las pobres gentes de a pie
viven llenas de temores
y lloran con gran dolor,
medrosas de que les roben
lo poco que les dejaron
esa panda de ladrones.
Sus médicos han perdido,
escuelas sin profesores,
asilos abandonados,
víctimas de los recortes.
Y mientras, allí en lo alto,
envueltos en su cohorte,
se ríen de todo ellos
preparando un nuevo golpe.

 Antonio Solano, profesor de lengua y literatura. Castelló, España.
 Publicado en Re(paso) de Lengua

Recortes en cantidad y en la calidad


Recortar cerca de 3.000 millones de euros en educación, en los dos últimos presupuestos, ¿repercutirá en la calidad de la enseñanza?, ¿se podrá atajar el fracaso escolar con menos recursos y con un profesorado vapuleado y sin alicientes? Lo paradójico es que en algunas comunidades han aumentado el presupuesto destinado a la enseñanza concertada. Por supuesto, en los recortes no hay coherencia, se mezclan las políticas erráticas con la desconfianza hacia el sistema público y su profesorado (una presidenta autonómica pretende cerrar los centros de formación de profesores porque son "centros de adoctrinamiento"), y el resultado será un agravamiento del déficit educativo respecto de los países avanzados.

En los últimos años estábamos afrontando grandes retos: una vez escolarizada la población hasta los 16 años, había que impulsar la Formación Profesional -está entre 15 y 25 puntos por debajo de los países nórdicos y de la media de la OCDE-, la formación en idiomas, evitar la brecha tecnológica... La educación impacta de lleno en dos ámbitos de vital importancia: uno es la convivencia y la tolerancia; el otro, la economía productiva, sobre la que tiene una influencia evidente. Este problema puede desaparecer, ya que en los próximos 10 años 50.000 jóvenes bien preparados abandonarán el país.

Y es posible que esa fortaleza ganada en los últimos años pueda aguantar hasta un límite. Es verdad que, una vez alcanzado un determinado nivel, no hay una relación directa entre el aumento del gasto y el incremento de la calidad educativa, pero tampoco sabemos dónde está el límite para que empecemos a decrecer en la calidad. Si con los recortes educativos se traspasa esa línea roja, empezaremos a ir mal y todo lo construido durante años con mucho esfuerzo se irá al garete muy rápidamente.

Un 30% de fracaso escolar condena a muchos ciudadanos a la marginación. Es difícil entender cómo se combate recortando salarios, programas de formación de docentes, reduciendo interinos y sustitutos (que son aproximadamente un 22% del total), las becas, las actividades extraescolares, incrementando las horas lectivas y los ratios, etcétera. Algo se me escapa, quizá tenga que ver con la ausencia de una política coherente en educación. Pero ¿la educación no era lo más importante para un país?

Al evidente daño al sistema educativo hay que añadir el perjuicio que se causa a los sectores más desfavorecidos, ya que aumentará la pobreza económica y social, el desempleo y la marginación. ¿Y qué decir de la necesidad de compensar las desigualdades? El sistema educativo, al igual que el sanitario, es muy sensible, cuesta poco destruir lo que se ha edificado con tanto esfuerzo. El resultado de estos recortes, y esperemos que Europa quiera impedirlo, será un sistema educativo con altas cotas de ineficiencia, bajos niveles de rendimiento y un todavía más alto índice de fracaso escolar. ¿O es que todavía creen en los milagros?

Francisco Imbernón es catedrático de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y director del Observatorio Internacional de la Profesión Docente

Publicado en EL PAÍS

ASAMBLEA GENERAL DE REPRESENTANTES DE DOCENTES


ASAMBLEA GENERAL DE REPRESENTANTES DE DOCENTES Jueves 26 de Enero de 2012 17.30hrs

Convocada, organizada y moderada por representantes de docentes 
También se invita a asistir a todos los sindicatos, plataformas y cualquier docente.

IES Puerta Bonita
C/Padre Amigó 5 (Metro Vista Alegre)
Jueves 26 Enero 17:30h 


Cualquier novedad se publicaría en el tablón: www.redverde.org.es

sábado, 21 de enero de 2012

Asamblea del profesorado interino: Lunes 23 Enero

A la calle, que ya es hora


La condición de asalariado asiste a la inmensa mayoría de las gentes que trabajan. Una parte de ellos percibe su retribución no de un empresario particular sino de la Administración: son los empleados públicos, es decir, aquellos que están al servicio de la comunidad porque así lo hemos creído necesario los ciudadanos y nuestros representantes políticos, intérpretes de nuestra voluntad, así lo han determinado. Y esto, que parece que debería ser objeto de una buena consideración social, deviene, por efecto de la crisis, paradigma de privilegio, ejemplo de desigualdad en tiempos adversos, causa justificada de agresión laboral.

Desde otro punto de vista, los empleados públicos son gentes que han hecho una opción laboral de carácter vocacional o, simplemente, buscaron quedar al margen de los vaivenes de una relación contractual privada. Generalmente, nunca su objetivo fue el de hacer fortuna. Incluso, en momentos de expansión y recaudación abundante, han sido objeto de cierta conmiseración, unos pringaos, conformistas, faltos de ambición. Vale, cualquier cosa menos unos usurpadores, pues buena parte de ellos obtuvieron su puesto de trabajo mediante una oposición, un concurso público o, cuanto menos, fueron contratados porque aquellos a quienes les hemos dado el poder de hacerlo, pensaron que hacían falta.

Ahora, cuando vienen mal dadas, se nos pide solidaridad y comprensión. Los que usan tirantes nos obligan a apretarnos un cinturón al que, hacia la derecha, le van quedando pocos agujeros, salvo si la dieta obliga a comprimir un estómago que poco tiene que agradecer a estos que nos gobiernan desde hace más de 15 años con una frivolidad presupuestaria propia de gentes tan zafias como para preferir eventos temáticos a discreción intelectual.

¿De qué hemos de ser solidarios? ¿Con quién hemos de ser comprensivos? Es demagógico, manipulador y políticamente impresentable excitar la animadversión ciudadana, referirse a los millones de parados, a la precariedad laboral del sector privado frente a la seguridad de lo público, como si, de repente, la empresa privada se hubiera convertido en peligrosa selva para sus trabajadores.

Estamos en la acción política, es decir, en la toma de decisiones, para lo bueno y para lo malo. En pocos meses hemos elegido dos Gobiernos, el autonómico y el del Estado, que dicen saber el camino para protegernos de la que está cayendo. Nosotros los valencianos, con unos indicadores récord de lo peor en casi todo, de las cifras económicas al fracaso escolar pasando por la violencia machista, escuchamos a nuestros gobernantes decir que hay que cambiar el modelo productivo, que no podemos depender de ladrillo, sol y playa, que hemos de aspirar a ser un nuevo valle del silicio. Y para ello, amigos de la paradoja, lo primero que hacen es gastar menos en educación y en investigación.

Los funcionarios, los empleados públicos valencianos, los trabajadores de la Administración, de la sanidad, de la educación creo que no vamos a aceptar de buen grado convertirnos en los mayores paganos de los derroches promovidos por unos gobernantes a los que, si estuviéramos en la antigua Roma, les daríamos el imperium, es decir, el poder, porque lo han obtenido democráticamente, pero no la auctoritas, porque no merecen el reconocimiento intelectual y moral que se concede a quien se considera que tiene autoridad, superior criterio, capacidad para saber lo que es mejor para la comunidad.

Así es que, como estamos en la política, es legítimo protestar, discutir, negociar, no quedarnos callados, pasivos, resignados. El silencio o la inacción no garantizan el puesto de trabajo, ni en el sector público ni en el privado. Que se sepa que no comprendemos ni admitimos por qué tenemos que pagar, más que los que más tienen, la cuenta de unos desmanes que no hemos cometido. Podemos ser solidarios con los más desfavorecidos, pero no con los que después de haber fundido hasta el último euro, ahora dicen, sin rubor, que hemos gastado demasiado. ¿Qué hemos hecho para merecer esto?

Pascual Masiá es catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de Educación Secundaria Benlliure de Valencia (pascual.masia@uv.es ) Publicado en EL PAÍS

Conclusiones de la Asamblea Regional 19 de Enero de 2012

Asamblea de profesores el pasado 31 de Agosto en el IES San Isidro
CONCLUSIONES ASAMBLEA REGIONAL 19 DE ENERO DE 2012 celebrada en el IES Beatriz Galindo.

Asistentes: Representantes de Centros y Zonas (Red Verde); CC.OO; UGT; CGT; STEM; Plataforma de Profesores y Maestros Interinos de Madrid; Plataformas en defensa de la Escuela Pública; FAPA Giner de los Ríos. Profesores a título individual. 

1. Se recoge compromiso por parte de CCOO de no suscribir ningún acuerdo que no haya sido refrendado por los docentes y mostrar transparencia en el proceso de negociación. Se establecen igualmente una serie de líneas rojas referentes a expedientados, desviación de dinero público hacia la concertada/privada, recuperación del empleo destruido, cupos y plantillas, cobertura de jubilaciones

2. Se establecen una serie de líneas de trabajo para Centros y Zonas:

a) Campaña de Escolarización en la Escuela Pública y de cambio de los docentes de la sanidad privada a la Seguridad Social.
b) Inversión pública en Educación respecto de niveles europeos.
c) Situación del bilingüismo en nuestra comunidad.
d) Situación de la Atención a la Diversidad.
e) Exteriorizar nuestras demandas a otros sectores de los Servicios Públicos.

3. Se acepta calendario de acciones presentado en esta asamblea, que queda abierto a la incorporación de otras propuestas que puedan surgir de carácter local y que han de enviarse para su inclusión al correo accionesmareaverde@gmail.com
Como movilizaciones conjuntas en la calle incluye:

-Fila india el 25 de enero Plaza de España-Gran Vía, 3. Para registrar escrito para que dinero de huelgas revierta en centros.
Más información en www.mareaverdemadrid.blogspot.com
- La marea verde en su conjunto se suma a la concentración convocada por dignidad de los Interinos el día 29 de enero con lema más amplio que recoja a toda la escuela pública.
-Participar como colectivo en manifestación del 7 de febrero en defensa de los Servicios Públicos y quedada de tod@s
- Realizar una concentración a la puerta de los Centros durante el horario de recreo el día que se reúna la Mesa Sectorial.
- Realizar una concentración general el día que se reúna la Mesa Sectorial en la puerta de la Consejería (delegad@s)
- Concentración frente a la Consejería (semana del 20 de febrero)

4. La Mesa recoge las peticiones de convocar antes y con más publicidad, no coincidir con las Asambleas de Red Verde y avanzar en la toma de decisiones centrando el debate con anterioridad. Para ello, se propone crear una Comisión de Dinamización de Asambleas, no hay consenso, y se deja para ser debatido en próximas asambleas.

5. En cuanto a la posible convocatoria de más jornadas de huelga se propone:

- Esperar de momento, a ver qué pasa con las negociaciones
- Reticencia a un solo día de huelga y caminar hacia acciones más contundentes (por ejemplo huelga indefinida).
- Trazar una estrategia y tener preparado un calendario en caso de que se rompa la negociación.

6. Se recogen cuatro peticiones a los sindicatos participantes en la Asamblea Regional:
-Que se informe a todos los centros con claridad de la Tabla Reivindicativa y la Plataforma.
-Que se observe la posibilidad de que a la Mesa Sectorial acuda una Comisión Mixta.
-Que se proporcionen asesoramiento respecto de la problemática surgida con las PGA a raíz de la Orden de Consejería de prorrogar las del año pasado.
-Que se estudie e informe sobre la situación actual de la problemática que tenemos con algunos auxiliares de conversación (de nacionalidad irlandesa) que están ejerciendo labores propias de profesores.

7. Se proponen, tanto a centros como a docentes en particular, que se estudien acciones que otros están llevando a cabo, tales como la eliminación de los libros de texto o que cada uno se convierta en un agente publicitario de la Escuela Pública.

8. Se emplaza a la Comisión de Acciones para que se coordine el asunto del anuncio en el periódico, para que pueda ser más efectivo, así como que cuelgue en el blog marea verde la plataforma reivindicativa.

9. La próxima Asamblea General se celebrará el 2 de febrero.

jueves, 19 de enero de 2012

Seguimos caminando juntos. Esta vez en fila india.


El próximo 25 de enero, a las 18:00, escribamos el futuro de la Educación Pública Madrileña, encendamos una luz en aquellos que tratan de maltratarla y pintemos la marea verde en fila india desde Plaza España hasta Gran Vía 3, donde solicitaremos en registro que el dinero de nuestras huelgas revierta en nuestros centros.

Ahora que han abierto el diálogo y la negociación, restableciendo por fin los valores democráticos, cada una de las gotas de la marea verde debemos demostrar que tenemos muy claros nuestras metas, nuestros objetivos y nuestros sueños, que somos un mar de gente los que queremos una Escuela Pública de Calidad de tod@s y para tod@s y que continuaremos, pase lo que pase, empeñados en conseguirlo.

PON TU GOTA VERDE EN FILA INDIA
25 de Enero a las 17:30
Plaza España- Gran vía, 3

jueves, 12 de enero de 2012

Tras la convocatoria de la Mesa Sectorial de Educación los sindicatos incian las negociaciones con la Consejería.


 

Recopilatorio de noticias sobre la convocatoria y desarrollo de la Mesa Sectoria de Educación, cuya primera reunión se ha celebrado hoy mismo:

12-1-2012
    13-1-2012

      lunes, 9 de enero de 2012

      Soy un puto funcionario

      Disculpen el título, pero tenía que escribirlo. Después de muchos años dedicado a la docencia, en los que he disfrutado tanto como siempre imaginé que podría hacerlo en esta profesión, me toca vivir ahora uno de los momentos más complicados de mi carrera, y conste que he pasado por situaciones que pocos creerían que pueden darse en una escuela.

      No se trata de soportar los habituales comentarios despectivos de quienes ignoran qué es ser maestro, de aguantar las insidias de quienes me consideran un vago, o de sufrir a quienes aplauden cada vez que me recortan el sueldo. Tampoco de callar y resignarme ante quienes consideran que mi tarea carece de importancia, que cualquiera podría hacerla sin esfuerzo, y que en ningún caso merezco el respeto que reclamo. Ahora se trata de ver cómo me sobrepongo al mayor y más injustificado ataque que jamás haya efectuado un gobierno contra mi dignidad personal y profesional como docente, así como contra el legítimo derecho de mis alumnos a educarse en las mejores condiciones.

      Soy un puto funcionario de la Comunidad Valenciana, así me hacen sentir mis jefes, que me roban el sueldo, limitan mis derechos laborales y sociales, y degradan hasta lo inadmisible mis condiciones de trabajo. Pero esta panda de políticos inútiles, ineptos, que ha derrochado a manos llenas, ha malversado el dinero de todos, y se ha enriquecido a nuestra costa hasta llevarnos a la bancarrota, no solo saquea mi bolsillo y arruina mi trabajo, sino que con sus medidas sectarias me quita parte de la ilusión con la que cada día, desde hace muchos años, he entrado feliz a mi clase a cumplir con mi faena. Son tantos golpes bajos, tantos incumplimientos, tan grande el abandono al que se nos somete, y tan extraordinario el empeño que pone este hatajo de necios en hundir la educación de un pueblo, que resulta difícil aguantar por más tiempo tanta humillación y desatino.

      Hoy he vuelto al aula. He evitado comportarme de modo que mis alumnos se sintieran responsables de la estupidez de otros, de la poca vergüenza de un gobierno insensible, incompetente, para el que ni ellos ni yo contamos demasiado. Pero no estoy seguro de haberlo conseguido. Me siento ninguneado, abusado, cansado y engañado. No sé cómo ocultarlo.

      Juan Pedro Serrano
      Publicado en iessecundaria

      Madrid convocará en los próximos días la Mesa Sectorial de Educación


      La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid va a convocar en los próximos días la Mesa Sectorial de Educación, paralizada desde el mes de septiembre, para informar a los representantes sindicales sobre las modificaciones introducidas en la Ley de Acompañamiento a los presupuestos de la Comunidad de Madrid, aprobada a finales de año por la Asamblea de Madrid.

      Según han explicado a Europa Press fuentes del departamento que dirige Lucía Figar, los representantes sindicales de CC.OO., ANPE Madrid, CSI-F Enseñanza y FETE UGT podrán proponer otros temas de negociación propios de la Mesa Sectorial, como los que llevan reivindicado desde el pasado mes de julio sobre los recortes que, en su opinión, han supuesto las instrucciones de inicio de curso.

      La Consejería de Presidencia y Justicia ha enviado una instrucción a todas las consejerías para que tomen las medidas oportunas para la aplicación de la Ley de Medidas Fiscales de la Comunidad de Madrid en cuanto a la modificación de jornada de los empleados públicos a 37,5 horas.

      La negociación se deberá realizar en los órganos de representación pertinentes con las organizaciones sindicales más significativas, con singularidad en el caso de Educación y Sanidad, que por sus regímenes especiales deberán desarrollarse en el seno de las mesas sectoriales correspondientes.

      Los sindicatos comenzaron en julio las movilizaciones tras conocer las instrucciones de inicio de curso escolar en Educación Secundaria, pues consideraban que las nuevas normas y el aumento de horas lectivas en el profesorado se traducían en recortes y despidos de personal interino.

      Por ese motivo, y porque denunciaron que la Comunidad no les había informado de nada al respecto, la mayoría de los sindicatos integrantes, excepto ANPE, decidió dar plantón y no ir a la Mesa del mes de julio ni a la del mes de septiembre, última reunión que se convocó.

      Posteriormente, cuando el conflicto de la 'marea verde' fue incrementándose, con cada semana más huelgas y manifestaciones, las organizaciones sindicales comenzaron a pedir por activa y por pasiva que la Consejería de Educación convocara la Mesa Sectorial con el fin de sentarse a negociar, a lo que desde la Administración regional contestaban que ya se habían reunido y que los sindicatos habían decidido no acudir.

      Con cartas en el registro de la Consejería de Educación y con misivas directamente a la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, a la que solicitaban que mediara en el conflicto, los sindicatos llegaron en noviembre a personarse en la sede del PP, en la calle Génova, para pedir al ahora presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, y entonces candidato en las elecciones que hablase con la dirigente popular.

      Fuente: Europa Press  

      Reducción al absurdo

      Profesor con un cartel alusivo al proceso de privatización y al despido de más de 3.000 profesores de secundaria este curso.

      Son frecuentes las quejas sobre el déficit de expresión escrita y oral de nuestros adolescentes. Un déficit que, si somos honestos, deberíamos hacer extensivo a un amplísimo -y sonrojante- porcentaje de nuestra población. Evidentemente, semejante lacra tiene que ver con una clara laguna educativa y, en cierto modo, se podría culpar a los docentes -total, está de moda responsabilizarnos e insultarnos por todo, así que no se corten, háganlo- de no trabajar esas destrezas.

      No seré yo quien niegue que es necesario revisar nuestros métodos y que en asignaturas como lengua no podemos perder casi todas nuestras sesiones aburriendo a los alumnos con temarios obsoletos (¿para cuándo se incluirá la lectura de los últimos años del siglo XX y primeros del XXI en nuestros temarios, donde lo más actual sigue siendo La colmena?) ni haciendo interminables análisis sintácticos. Al final de semejante -y ejemplar- proceso, conseguimos que nuestros alumnos conozcan listados de autores y obras a los que cambian el nombre y el siglo -poco les ha quedado de ellos, aparte de las chuletas virtuales o no que hayan podido hacerse- y que dibujen, eso sí, decenas y cientos de cajas con sintagmas, funciones y toda clase de florituras terminonológicas que en su cabeza no son más que etiquetas que sirven para superar exámenes, pero no una reflexión real sobre los mecanismos de nuestro idioma.

      El sistema falla en su diseño -las pruebas de Selectividad en Lengua y en Literatura Universal son un claro ejemplo de ello o las de Lengua, donde se nos recomienda que la literatura actual no vaya más allá de 1970... cuando no había nacido ni yo, por cierto- y, a menudo, en su ejecución. No entiendo a quienes siguen torturando a los alumnos con lecturas infumables, o con trabajos de pura y dura repetición (viva el corta y pega desde la Wikipedia), o con propuestas que ya eran antiguas cuando yo cursaba el extinto BUP (sí, lo confieso, no me pilló la ESO..., pero por los pelos, que conste este último dato a favor de mi edad).

      Pero, aun asumiendo que los docentes debemos revisar nuestra metodología (algo que critiqué con bastante crudeza en La edad de la ira) y que nadie ha tenido aún el valor de corregir los errores de un sistema cada vez más obsoleto y tendente al fracaso, no es menos cierto que gracias a los recortes salvajes de nuestras Consejerías ¿educativas?, esa revisión metodológica roza lo imposible. En mi caso, por ejemplo, admito que soy muy partidario de pedir trabajos en grupo que, después, los alumnos habrán de exponer oralmente ante sus compañeros. De este modo, intento fomentar la cooperación y el trabajo en equipo -destreza que necesitarán a lo largo de toda su vida profesional-, el espíritu crítico -nunca son trabajos que puedan copiar o plagiar de fuente alguna- y, por último, sus capacidades de locución y de oratoria, cualidades que han de ser esenciales en su futura vida adulta o que, al menos, habrían de serlo en una sociedad que no idolatrase a intelectuales de la talla de Kiko Rivera o Belén Esteban.

      Pues bien, con mis actuales grupos de hasta 36 alumnos en Bachillerato, y teniendo en cuenta que estoy obligado a cumplir el programa que les pedirán en Selectividad, ya el mero hecho de dedicar dos sesiones a exponer esos trabajos es casi un lujo temporal que no puedo permitirme. A pesar de ello, se hace el esfuerzo, ciñendo al mínimo otros contenidos y se rescatan esas dos clases para que esos 36 alumnos puedan hablar. Como cada sesión dura unos 50 minutos -que se convierten, con suerte, en 45 reales-, cada alumno dispone de unos 2 o 3 minutos (máximo) para hacer una más que esmerada síntesis de su parte del trabajo.
      A pesar de la presión del tiempo, del estrés que me supone luego reajustar el temario oficial para llegar a los plazos previstos y que no queden lagunas en la programación, a pesar de que 3 minutos son una miseria..., a pesar de todo, yo -de momento- me niego a prescindir de esos trabajos y de esas sesiones, porque son las más interesantes del curso, porque los alumnos aprenden unos de otros, porque trabajan la literatura desde una óptica personal, original, única, y no desde el borreguismo al que pretenden conducirnos con las aulas masificadas promovidas por Figar, Aguirre y compañía en nuestros centros escolares.

      En cuanto a la expresión escrita, imagínense que, además de ejercicios y exámenes, tuvieran que leerse una media de 200 o 250 trabajos semanales. O quincenales. ¿De cuántas páginas se puede pedir un trabajo que realmente queramos leer, revisar, corregir y valorar de modo que esa corrección sea formativa para nuestros alumnos? E insisto: no trato de excusar la desidia -siempre he rechazado el corporativismo de quien defiende al que no hace nada- sino explicar por qué quienes queremos hacer cosas -y se lo aseguro: somos muchos- nos vemos tan atados a la hora de salirnos de los cauces metodológicos habituales para plantear otras vías. Otros modelos. A mí, desde luego, las horas -con el número actual de grupos y de alumnos por grupo- no me llegan.

      Carta de Esperanza Aguirre a los profesores, corregida.
       Aun así, como estamos algo locos -supongo-, nos sobrecargamos de trabajo -algo que no tiene más incentivo que el personal, porque la Consejería solo sabe sancionar, pero no incentivar ni promocionar- y hacemos lo que podemos mientras nos dicen que sobran profesores, que somos unos vagos y que los compañeros interinos no son la gente entusiasta y llena de energía que he conocido en estos años -cuánto han hecho en mi centro, por ejemplo- sino tipos cogidos a dedo. Supongo que si nos definen así es porque se olvidan de que nuestro proceso de oposición no tiene nada que ver con los cargos que sí se seleccionan con ese famoso dedo del que ellos hablan y que cobran sueldos indecentes por funciones, a menudo, discutibles o, cuando menos, de dudosa necesidad.

      Mientras, todos seguimos quejándonos de que no se habla ni se escribe con propiedad. De que los sms que llegan a ciertos programas de la televisión son auténticas pesadillas ortográficas. De que tenemos un nivel cultural bajísimo y de que nuestros adolescentes van a ser, en unos años, los menos preparados de Europa, gracias a un sistema educativo recortado, disminuido y en el que no hay capacidad de incentivar, promocionar, ni premiar nada. Solo castigos generales -la última es que ya ni siquiera podemos enfermar, salvo que estemos dispuestos a no cobrar gran parte de nuestro sueldo ese mes-, insultos, mentiras y sanciones globales para desprestigiar a un colectivo donde hay mucha gente que creemos firmemente en la tarea educativa, en la escuela pública, en que una formación digna es la única garantía para un futuro igualmente digno. Gente que, está claro, fomentamos el espíritu crítico y el pensamiento libre, algo que no gusta nada a quienes han visto en esta crisis una magnífica oportunidad para convertirnos en la masa acrítica con la que sueñan.

      Pero no importa, porque no cuentan con que los locos -algo quijotesco tendremos, digo yo- somos más que incansables y seguiremos luchando por una sociedad en la que sí creemos. Una sociedad que no se parece en nada a la que nos quieren obligar a asumir.

      Fernándo J. López, profesor de Lengua y Litertura, bloguero, dramaturgo y novelista. 

      Publicado en Eso de la ESO

      viernes, 6 de enero de 2012

      Interino

      En su particular batalla con los profesores de Madrid, a Esperanza Aguirre solo le falta acusarlos de pederastia o revelar que trafican con polvo de tiza a escala internacional. Total, siempre puede uno disculparse por Twitter. En la última andanada no ha carraspeado antes de asegurar que los interinos eran elegidos a dedo. Todavía estamos a la espera de saber si las declaraciones son fruto de la ignorancia, siempre amiga interesada de tu propia versión, o una maldad que pretende contaminar el esfuerzo de gente que, bien al contrario que la mayoría de los políticos, en lugar de lograr su plaza a dedo se ha sometido a oposiciones para entrar en las bolsas a la espera de destino.

      Lo llamativo del asunto, que se prolonga desde meses atrás, es que no parece importarle un carajo a nadie. En la esmerada demolición de cualquier valor que apeste a social o estatal, la escuela, como quizá solo la sanidad, representan la mayor resistencia moral. Sin embargo, al mismo tiempo, también ofrecen la mejor posibilidad de negocio. Al menos mientras la gente siga teniendo la costumbre de enfermar o la estúpida pretensión de que sus hijos tengan un futuro académico enriquecedor y competitivo. La tutela estatal de estos dos segmentos es un estorbo. Lo mejor es hacer una campaña publicitaria exigiendo respeto al profesorado y luego demolerlo.

      2012 llega como la odisea definitiva contra el Estado de bienestar. Como si soñar con eso fuera algo feo, nuestras rutinas informativas propinan los electroshocks imprescindibles para que vayamos despejando el cerebro de falsos paraísos. Nunca tan poco Estado nos obligó a pagar tantos impuestos. Más por menos, como bien dice la retorcida campaña publicitaria del metro de Madrid. A dedo, ellos sí, los profesores han sido señalados como una amenaza incómoda, a los que desactivar con las armas más burdas. Acusarlos de enriquecerse con el estampado de camisetas verdes era más un insulto a nuestra inteligencia que a su actitud irreverente. Pero funcionó, por más que sepamos que en España nadie se hace rico fabricando camisetas, salvo quizá la gente de Kukuxumuxu. Los Reyes llegan pues a un país confuso, que sospecha hasta de ellos. Quizá vienen a llevarse más cosas de las que nos traen.

      David Trueba (publicado en EL PAÍS)

      miércoles, 4 de enero de 2012

      CCOO estudia denunciar a Aguirre por calumnias por declarar que el personal interino es contratado 'a dedo'

      Todos los profesores de la enseñnza pública acceden a su puesto a través de una dura oposición que la mayoría de los profesores interinos han aprobado en varias ocasiones sin obtener plaza. Esto es debido al número desproporcionadamente bajo de plazas que se convocan. El personal funcionario e interino de la educación pública demuestra documentalmente sus méritos y formación y su acceso a la función docente se realiza a través de un listado ordenado por puntuación y del que es responsable la Consejería de Educación.

      CC.OO. de Madrid estudia denunciar a la presidenta regional, Esperanza Aguirre, por calumnias tras sus declaraciones en el último Consejo de Gobierno en las que afirmó que el personal interino es contratado 'a dedo', pues considera que estas palabras demuestran 'una vez más su falta de responsabilidad y respeto a sus propios trabajadores docentes'.
      El pasado jueves Aguirre subrayó la diferencia entre un interino y un funcionario de carrera y explicó que el interino es 'alguien que entró a dedo, que no preparó las oposiciones'. 'Probablemente es una persona preparadísima, estupenda y que está sacando adelante el trabajo, pero para entrar en la función pública, la Ley y la Constitución dicen que hay que aplicar los principios de mérito y de capacidad', señaló.
      Para el sindicato, estas declaraciones persiguen 'únicamente justificar con falsedades sus políticas de ataque al modelo educativo público y al derecho a la educación de calidad para todos y todas'. 'Son inaceptables y, de no retractarse públicamente de ellas, CC.OO. estudia la posibilidad de emprender acciones legales por entender que no puede falsearse la realidad y calumniar impunemente al profesorado de la enseñanza pública', ha explicado.
      El sindicato ha aclarado que el profesorado interino es contratado desde unas listas donde los aspirantes están ordenados por una puntuación que se calcula teniendo en cuenta su nota de oposición, su formación académica y su experiencia en la docencia.
      En este sentido, ha explicado que debido a los recortes de plantillas de los últimos cursos interinos con 'notas elevadas en los procesos selectivos, gran formación académica y años de experiencia en la Escuela Pública se encuentran en situación de desempleo'.
      Según ha indicado, la Dirección General de Recursos Humanos es la responsable de gestionar las citaciones en actos públicos de los aspirantes a cubrir puestos en régimen de interinidad y si hubiera alguna irregularidad en la asignación de puestos sería responsabilidad suya y de la Consejería de Educación 'por su mala gestión'. 
      ACLARACIONES
      El sindicato CC.OO. ha señalado que en Secundaria, FP y Enseñanza de Régimen Especial a finales de septiembre de 2009 había contratados a los 4.455 interinos con las puntuaciones mas altas en las listas, mientras que en esa misma fecha de 2011 se habían contratado sólo a 1.100.
      En su opinión, es 'absurdo' por parte de Aguirre 'decir que no se han tocado condiciones laborales cuando incumplió unilateralmente un Acuerdo Sectorial, firmado con las organizaciones sindicales, dejando al personal interino con sus derechos laborales gravemente recortados'.

      Así, ha asegurado que la Administración de la Comunidad de Madrid eliminó su derecho a cobrar el verano y rescindió sus contratos a 30 de junio, incluso en plazas sin ningún funcionario de carrera de titular.
      Por otra parte, a su juicio, la Comunidad 'sigue engañando' al decir que se contratará al personal que consideren necesario los directores de los centros, 'ya que estos han manifestado en muchos casos, incluyendo un comunicado oficial de la asociación de directores más representativa de Madrid, su oposición a sus medidas de recortes y han solicitado la ampliación de sus plantillas'.
      'Estas peticiones han sido ignoradas reiteradamente por la Consejería de Educación, y en algunos casos se han llevado a cabo represalias por poner de manifiesto públicamente esta situación', ha lamentado.

      Fuente: Terra.es 

      Ni Esperanza Aguirre ni CC.OO han aclarado, sin embargo, que el único profesorado pagado con dinero público que se contrata "a dedo" es, precisamente, el de los centros concertados; que no pasa oposición ni proceso selectivo objetivo alguno ni demuestra méritos ni experiencia ante la administración que paga sus salarios.

      martes, 3 de enero de 2012

      El PP blinda las 21 horas lectivas en la Ley de Acompañamiento


      La Ley de Acompañamiento es la última que se aprueba cada año. En 2011 ha sido polémica por incluir enmiendas que amplían la jornada de trabajo de los funcionarios y reducen su sueldo durante las bajas. El texto también alude a las horas de clase de los profesores. “La parte lectiva puede llegar hasta 21 horas”, señala el texto ratificado el pasado 27 de diciembre. La Consejería de Educación aprobó en julio unas instrucciones de inicio de curso que elevan la jornada lectiva en Secundaria hasta 20 horas. Estiraron casi al máximo una orden estatal que regula desde 1994 el funcionamiento de los institutos y permite pasar “excepcionalmente” de 18 a 21 horas “cuando la distribución horaria del departamento lo exija y siempre dentro del mismo”.
      La ampliación de la jornada lectiva a 20 horas (de las 37,5 semanales que trabajan los profesores) ha provocado la mayor movilización de la enseñanza pública madrileña desde hace dos décadas. La asociación mayoritaria de directores de instituto (Adimad) lanzó un comunicado en el que anunciaban que se negarían a firmar los horarios porque el cambio suponía “inseguridad jurídica”. Ahora el horario en las aulas está incluido en una ley regional. Se trata de “equiparar las leyes autonómica y nacional, ponerlas al mismo nivel”, señala en un cuestionario escrito Pedro Muñoz Abrines, portavoz adjunto del grupo parlamentario del PP en la Asamblea de Madrid.
      “Se aprovecha una norma con rango de ley”, prosigue Muñoz Abrines, “para aclarar el horario de los profesores de Secundaria, ante la polémica de los últimos meses”. Sindicatos y directores temen que este cambio permita añadir una hora más de clase el curso que viene. El portavoz popular sostiene que la enmienda “no establece el número de horas lectivas para ningún curso en concreto, ni supone en absoluto un incremento de horas lectivas ni para este curso ni para cursos siguientes”.

      Publicado en EL PÁIS

      MATEMÁTICAS 1º DE ESO

      Si el aumento de dos horas lectivas supuso el despido de alrededor  de 3.200 profesores interinos el curso pasado ¿Cuántos despidos se producirán el curso que viene con el aumento de una hora lectiva más?

      Aguirre menosprecia nuestro trabajo


      Ana Otto es profesora de inglés. Interina. Aprobó dos veces las oposiciones, con un 6,23 y un 7,97, pero no tiene plaza. Cerca de 24.000 profesores de Secundaria (más unos 8.600 maestros en Primaria, según las listas oficiales) aguardan su turno en una lista que este curso se ha movido menos que nunca. Otto, de 37 años, anda además indignado por las últimas declaraciones que les ha dedicado de la presidenta de la Comunidad de Madrid. En el último consejo de Gobierno, Esperanza Aguirre les definió así: “Un interino es, como su nombre indica, alguien que entró a dedo, que no preparó las oposiciones”. “Esta mujer menosprecia nuestro trabajo”, lamenta. “No tiene ni idea del esfuerzo que hacemos, estudiamos y damos clase a la vez”.

      “O no sabe lo que dice o lo hace a propósito”, replica Guillermo Olías, profesor de Geografía e Historia. Obtuvo un 7 en las últimas oposiciones, en 2010. No tiene trabajo. La Consejería de Educación aprobó unas instrucciones en julio que han ampliado la jornada lectiva de 18 a 20 horas y dejaron a parte de la plantilla de interinos fuera —3.000, según los sindicatos o un millar, en cálculos de Educación—. La Plataforma de Interinos amenaza con denunciar a la presidenta por injurias y el sindicato UGT le ha pedido explicaciones y “respeto”. Le recuerdan que es su Administración la que regula las listas de acceso. “Si tiene constancia de que se producen irregularidades como selecciones a dedo, su Gobierno tendrá que asumir responsabilidades”, señala el sindicato en una nota.

      En contra de lo que declaró la presidenta, los interinos sí se someten a un concurso oposición. Deben presentarse a un examen, que supone el 60% de la nota final y añaden hasta un 40% más con antigüedad y cursos. Los primeros de las listas que gestiona Educación aguardan con matrículas y sobresalientes.

      “Si nos acusó de entrar a dedo porque desconocimiento, mal, pero es peor aún si lo hizo para que quedáramos como unos parásitos”, añade Cecilia Hernández, de 34. Imparte Geografía e Historia y es interina desde hace cuatro años. Aprobó dos oposiciones, con un 5 y un 6, pero no había plazas suficientes. Este curso trabaja a media jornada. Hernández ha secundado las nueve huelgas convocadas desde el inicio de curso, precisamente contra el recorte de interinos en Secundaria.

      Profesores, padres y alumnos han protagonizado paros, manifestaciones y encierros desde septiembre para pedir sin éxito la retirada de las instrucciones y una convocatoria de la mesa sectorial de Educación, que no se ha reunido aún para tratar este asunto. La última manifestación fue el pasado 17 de diciembre. Los sindicatos más representativos de la enseñanza (CCOO, ANPE, CSIF, UGT y STEM) se reunirán de nuevo el 9 de enero para discutir cómo continúan las protestas en el segundo trimestre.

      En septiembre, cuando empezaron las movilizaciones, Aguirre acusó a los profesores de trabajar menos que el resto de madrileños confundiendo la jornada lectiva de 20 horas con la semanal de 37,5. Pidió perdón por sus palabras. Los interinos le reclaman que rectifique de nuevo. “No debería decir que quienes tenemos en nuestras manos la educación de los jóvenes no estamos preparados”, reclama Hernández.

      Publicado en EL PÁIS

      No te quedes quieto ante las calumnias de Aguirre: ACTÚA

      Carta abierta de la profesora interina Inma Blanco Burgos acerca de las últimas declaraciones de Esperanza Aguirre que afirma que los interinos "entran a dedo y no preparan las oposiciones":


      Quisiera que las recientes calumnias por parte de Esperanza Aguirre contra el profesorado interino de la Comunidad de Madrid fueran fruto de la ignorancia, de que estamos pagando entre todos a unos asesores inútiles. Desgraciadamente, sospecho que son su estrategia cruel y humillante para mandar a unos cuantos miles de compañeros más a la calle en próximos cursos sin que la opinión pública se escandalice por ello.


      Espero que se tomen medidas legales por estas calumnias. De momento, quisiera poner mi granito de arena para desmentir rotundamente tanta mentira ultrajante. El profesorado interino de Madrid ni está mal preparado, ni, muchísimo menos, puesto “a dedo” por nadie. Esto resultaría, sencillamente, imposible, además de absurdo. Los únicos que podrían “poner a dedo” a alguien, los tribunales, lo harían para dar la plaza a algún amigo, pero, desde luego, no para ponerlo precisamente de interino.


      Permítanme que cuente mi caso particular —sin duda, será muy parecido al de miles de miembros del profesorado interino—. Me he presentado en cinco ocasiones a las oposiciones correspondientes y siempre las he aprobado, en algunas ocasiones, con más de siete y más de ocho de nota. No puedo detenerme a describir todas las arbitrariedades que, ciertamente, se producen durante estos procesos selectivos —algo que, sin duda, convendría controlar de verdad—. Lo cierto es que, cuando aún yo no tenía muchos puntos en el apartado de méritos, obtuve más de ocho, pero me quedé sin plaza. Sin embargo, me consta que personas que en esa convocatoria aprobaban por primera vez en su vida con un cinco raspado obtuvieron su plaza de por vida, mientras yo sigo siendo una interina que, además de haber tenido que tragar con este sistema injusto, tiene que soportar en los últimos meses como la tachan de “semi-analfabeta” en ciertos medios de comunicación.


      Entérense todos, el profesorado interino solo es de segundas en derechos, que no en la calidad del servicio que ofrece. Muchos hemos superado con creces en resultados a compañeros que ahora tienen su plaza. Cualquier funcionario de carrera con un poco de honestidad —la mayoría— reconocerá que, por mucho que él o ella se merezca la plaza, no la merece más que otros interinos que nos hemos quedado a las puertas. Esto es, en gran parte, fruto del azar. ¿Los años que fueron interinos eran malos profesores y, de repente, el día que consiguieron su plaza, se convirtieron en buenos profesores? Que pregunten a sus alumnos si notaron alguna diferencia.


      Señora Aguirre, ya que quiere mandarnos al paro, al menos no intente machacarnos la autoestima y engañar a la ciudadanía.

       El miércoles, 4 de enero a la(s) 19:00 en Café Galdós,  Calle de Los Madrazo 10, 28014 Madrid

      Se convoca a una asamblea extraordinaria a tod@s los miembros de la Plataforma de Interinos (y se invita a todo aquel que quiera asistir ya sea a título individual o en representación de otros colectivos) para tratar, como único punto del orden del día, la denuncia a Esperanza Aguirre por las últimas declaraciones realizadas hacia el colectivo de interinos.

      sábado, 31 de diciembre de 2011

      Nuevas modificaciones en el horario de los profesores.


      La jornada semanal del personal docente que imparte enseñanzas en los centros de educación secundaria y formación profesional será la establecida con carácter general para los empleados públicos en el apartado primero de esta Disposición Adicional. De las 37 horas y 30 minutos de jornada semanal, 30 serán de obligada permanencia en el centro. De estas últimas, un mínimo de 25 se computarán como horario regular de los profesores, el cual comprenderá una parte lectiva y otra de carácter complementario. La parte lectiva podrá llegar hasta 21 horas. El resto, hasta completar las 25 horas, se dedicará a actividades complementarias.

      Las horas restantes hasta completar las 30 horas le serán computadas a cada profesor como horario no fijo o irregular.

      Las siete horas y media que no son de obligada permanencia en el centro se dedicarán a los deberes inherentes a la función docente.

      Para la efectiva y homogénea aplicación de esta medida en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid se autoriza a la Consejería de Educación y Empleo a dictar las instrucciones necesarias para adecuar los horarios vigentes en los centros en los que esta medida sea de aplicación, previa negociación en el seno de la Mesa Sectorial de Personal Docente no Universitario.

      CONSULTA EL DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ.

      viernes, 30 de diciembre de 2011

      Aguirre o cómo la mentira y la desvergüenza no tienen límites.



      Esperanza Aguirre de nuevo miente negando los recortes y nuevamente MIENTE, INSULTA Y DIFAMA a los profesores interinos diciendo que "entraron a dedo y no prepararon las oposiciones" para ocultar su despido injustificado y masivo que se generalizó en 2011 con más de 3.200 despidos y continuará con los más de 1.100 más estimados para 2012.

      Recordemos que este colectivo de empleados públicos, pese a tener la misma capacitación, haber pasado las mismas pruebas, realizar el mismo trabajo y asumir las mismas responsabilidades que el resto del profesorado, es totalmente vulnerable a los recortes y a los despidos dada la nueva precariedad y la inestabilidad de sus contratos.

      Por todos es sabido que los profesores interinos acceden a su puesto o por oposición -que muchos ya han aprobado una y otra vez sin obtener plaza como funcionarios- o en su defecto a través de bolsas de trabajo que la propia Comunidad de Madrid elabora.

      También es de sobra conocido que muchos de ellos han desempeñado su labor docente de forma ininterrumpida durante años, sus contratos jamás han tenido carácter temporal y se han renovado año tras año, como demuestra el hecho de que muchos profesores interinos cobran y acumulan trienios, por lo que la no renovación de sus contratos no es más que una forma de despido libre encubierto.

      A dedo en la Educación Pública madrileña es como se selecciona a los profesores del Bachillerato de Excelencia o a miles de asistentes de conversación extranjeros sin titulación ni preparación docente alguna que desempeñan labores que no les corresponden, como impartir asignaturas en las secciones bilingües de algunos centros educativos.

      Hace falta ser muy cobarde y malintencionado para tratar de encubrir un despido masivo de personal haciendo declaraciones falsas y difamatorias sobre el profesorado y el resto de personal interino de las administraciones públicas.

      Exigimos una rectificación o que la señora Aguirre demuestre estas afirmaciones con documentación y datos objetivos o de lo contrario asuma la resposabilidad política por haber mentido publicamente y a sabiendas.

      jueves, 29 de diciembre de 2011

      Esperanza Aguirre de nuevo miente y difama para ocultar nuevos despidos en la administración pública.


      Que los funcionarios trabajen más horas "es de justicia". Los interinos son empleados que entraron "a dedo" y que "no han preparado unas oposiciones". La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha vuelto a arremeter hoy contra los trabajadores del sector público. Dice la presidenta que "la inmensa mayoría" de los madrileños comparte que se suba la jornada a los funcionarios regionales. Es una medida impulsada por la "ética" y la "justicia". Y considera que el pago íntegro de su sueldo durante una baja laboral, cerrado en acuerdos y convenios firmados por el propio Gobierno regional, son "privilegios". Lo que no ha aclarado es cuánta gente se quedará sin trabajo tras sus nuevas medidas ni cómo afectarán estos nuevos recortes a la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos.


      El Gobierno regional aprobó el 27 de diciembre nuevas enmiendas a la Ley de Acompañamiento que extienden la jornada de 35 a 37,5 horas a todos los funcionarios y empleados públicos regionales. Son unos 170.000. La medida supone 82,7 millones de euros menos para las arcas regionales, según la estimación oficial, porque trabajarán 12 millones de horas más al año. Habrá más horas de trabajo y se requerirá menos personal, de ahí el ahorro de millones. Según estimaciones sindicales, serán entre 7.000 y 8.000 puestos de trabajo menos, sumados a los recortes de cursos anteriores que han dejado ya a más de 3.000 profesores en paro. Aguirre, que ha negado esas cifras, evita dar una estimación propia.

      Las medidas del Gobierno regional, ha dicho, no suponen "recortes". Aguirre argumenta que no se puede hablar de despidos, puesto que no afecta a funcionarios. Los interinos que no se contraten a raíz de este incremento de horas, no son funcionarios de carrera sino "alguien que entró a dedo y que no preparó las oposiciones".

      Por todos es sabido que esto es radicalmente falso y que todos los profesores interinos acceden o por oposición -que muchos ya han aprobado una y otra vez sin obtener plaza como funcionarios- o en su defecto a través de bolsas de trabajo que la propia comunidad de madrid elabora.

      También es de sobra sabido que muchos de ellos han desempeñado su labor docente de forma ininterrumpida durante años, por lo que la no renovación de sus contratos no es más que una forma de despido libre encubierto.


      La presidenta ha hecho estas alusiones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. La medida supone que los funcionarios y trabajadores públicos solo recibirán el 60% de su sueldo por enfermedad de 4 a 20 días y el 75% a partir del día 21. Hasta ahora, la Comunidad de Madrid complementaba la prestación de la Seguridad Social.


      Estos trabajadores tendrán "el mismo trato" que los poderes públicos "han decidido dispensar a todos los españoles", considera Aguirre, que ha obviado un caso opuesto y cercano. El Ayuntamiento de Madrid acaba de prorrogar el convenio que garantiza a sus funcionarios 35 horas de jornada y la prestación íntegra durante la baja. Los trabajadores municipales "dependen de su alcaldesa", según Aguirre, que no ha querido opinar sobre el asunto.

      Fuente: EL PAÍS

      domingo, 25 de diciembre de 2011

      No a los nuevos recortes en 2012


      CCOO y UGT convocan una concentración el próximo día 27 de diciembre, a las 12:00 horas frente a la Asamblea de Madrid, donde el Pleno de la Asamblea procederá a aprobar la ley de Presupuestos Generales para el año 2012 y la ley de Medidas Fiscales y Administrativas, con la incorporación de las enmiendas presentadas el pasado día 19, por el grupo Parlamentario Popular, que suponen, según indica los sindicatos, "una nueva imposición de medidas restrictivas para los empleados públicos y un ataque a la negociación colectiva".

      viernes, 23 de diciembre de 2011

      Pásate a la Sanidad Pública: Llamamiento a los profesores que apoyan lo público.


      Los profesores con plaza en la educación pública, como trabajadores funcionarios que somos, cotizamos a MUFACE (Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado). Cuando se pertenece a Muface se tiene que optar para el servicio médico por los médicos de la SEGURIDAD SOCIAL o por los de entidades privadas con ánimo de lucro (como ASISA). Una u otra.

      Muchos profesores (funcionarios de carrera) hemos escogido los médicos de la Sanidad Pública porque creemos en lo público y consideramos que lo privado persigue el beneficio económico, lo cual es muchas veces incompatible con un servicio médico de calidad.

      Otros funcionarios, como Esperanza Aguirre, que no cree en lo público, optan por las entidades médicas privadas. En una entrevista que la SER hizo a Esperanza Aguirre el 21 de octubre de 2008 la Presidenta dijo que su opción había sido escoger la entidad privada ASISA (y NO los médicos y servicios de la Seguridad Social).

      Aguirre es consecuente con su idea de la sanidad pública: no cree en la pública y actúa en consecuencia. Nosotros los profesores de la Educación Pública que luchamos por lo público debemos ser también consecuentes.


      ¿Cuándo puedo cambiar de Entidad?

      Los mutualistas y los beneficiarios con Documento asimilado al de Afiliación, adscritos tanto al INSS (Sistema Sanitario Público) como a las Entidades de Seguro de Asistencia Sanitaria, pueden solicitar cambio de Entidad durante el mes de enero de cada año y por una sola vez cada año .

      1. Si tiene certificado digital o DNI electrónico, a través de la Sede Electrónica de Muface. Sólo se pueden efectuar cambios entre Entidades de Seguro Privado de Asistencia Sanitaria pero no al INSS.
      2. En cualquier Servicio Provincial/Oficina de MUFACE. Cumplimentando y firmando el impreso de cambio de entidad que puede obtener de la página web o que le facilitarán en su Oficina de MUFACE. Hay que entregarlo junto al documento de afiliación (cartilla) o, en su caso, el documento asimilado al de afiliación que tenemos en casa.

      Más información en en la página web de MUFACE y en el teléfono de Muface en Madrid: 91 273 48 00.

      Dedicado a todos los profesores de la Escuela Pública, a las familias que la eligen y a los alumnos y alumnas que crecen en sus aulas.