sábado, 19 de mayo de 2012

Más recortes el próximo curso


Educación

La subida de las tasas universitarias es la partida que de lejos más dinero ahorrará a la Comunidad este año, 175 millones de euros, sobre un recorte total en educación de 215 este año y 26,6 el próximo. Las becas para comedor y libros sufrirán un sablazo de 26 millones, sobre una partida de 93,3, lo que supone una rebaja de un 28%. En el plan de ahorro presentado la Comunidad aduce que el gasto ha aumentado mucho por el crecimiento de la población infantil por encima de la media.
El aumento de los ratios de alumnos por clase hasta 30 como máximo en la primaria y 36 en la secundaria y 42 en bachillerato ahorra un total de 10,7 millones (sumando la educación pública y la concertada) y 21,4 el próximo. La no sustitución de las bajas médicas de profesores inferiores a 10 días implica una reducción del gasto de 2,7 millones y 5,2 en 2013. La eliminación de la obligatoriedad de ofertar dos especialidades de bachillerato ahorra solo 600.000 euros.

Sanidad

Aunque el Gobierno de Esperanza Aguirre no ha cuantificado por ejemplo el impacto de la expulsión de los extranjeros no asegurados de las prestaciones sanitarias, considera que la aplicación de los recortes en Sanidad ahorrará 170 millones este año y una cantidad similar el próximo, de los que 60 se obtienen del incremento del porcentaje de precio del medicamento que pagan los usuarios más otros 30 adicionales por los ajustes en gasto farmacéutico anteriores realizados con anterioridad al decreto ley del Gobierno de Rajoy. Otros 57 millones se recortan en transporte sanitario, ortopedia y productos dietéticos, por ejemplo para celíacos. A esto se añade una rebaja en el gasto farmacéutico hospitalario de 13,6 millones y otros 10 se ahorran por la introducción de una central de compras.


Publicado en EL PAÍS

Izquierda Unida hace un llamamiento para secundar la huelga general en la educación del próximo día 22


Las áreas federales de Educación y Juventud defienden que “existen razones más que suficientes para este paro general, que debe ser apoyado por toda la comunidad educativa para que exista una clara y firme respuesta contra los recortes educativos”

 Izquierda Unida hace un “llamamiento público para apoyar la huelga general en el sector de la Educación convocada para el próximo martes día 22 por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, conformada por sindicatos educativos, para protestar contra los recortes en este sector y en defensa de los servicios públicos frente al ataque sin precedentes que se ejecuta contra el sistema público educativo”.

 Las Áreas Federales de Educación y Juventud de Izquierda Unida valoran conjuntamente que “estos recortes y medidas que se están adoptando desde el Gobierno central del PP y otros ejecutivos autonómicos se traducirán en una poda de los presupuestos educativos de entre el 25% y el 30%. Este brutal recorte, añadido al que ya hemos sufrido los últimos años, supondrá un retroceso histórico que pone en peligro el futuro de nuestro país”.

 “Además –señalan estas áreas de IU-, las medidas impuestas por decreto ley contra la calidad de la Educación Pública y la equidad del sistema educativo van a suponer una masificación de las aulas, la paralización de nuevos ciclos de Formación Profesional, el recorte de plantillas, la precariedad laboral, la privatización de servicios educativos o la pérdida de derechos laborales”.

 Desde Izquierda Unida se considera, en concreto, que “la reducción de las plantillas docentes se pretende que alcance unas proporciones incalculables algo que, por mucho que se empeñen en tratar de hacer creer lo contrario, repercutirá gravemente sí o sí en la calidad y equidad de la enseñanza”.

 A IU también le preocupan los efectos que los recortes impuestos desde el Gobierno central van a tener directamente en el estudiantado, con una brutal subida de tasas que se calcula en un 66% de media, la reducción del 12% en el presupuesto destinado a becas y el endurecimiento de las condiciones para el acceso a las mismas, que conllevará, en la práctica, el creciente riesgo de endeudamiento estudiantil para poder acceder a un derecho universal como es la Educación.

 Asimismo, el procedimiento con que fue redactado y aprobado este real decreto ley, con la exclusión en su elaboración de la comunidad educativa, hacen de él un instrumento “autoritario y antidemocrático. Además, también está en cuestión su constitucionalidad porque implica una regulación intrusiva de aspectos fundamentales que vulneran la norma constitucional de la autonomía universitaria”.

 IU considera que la Educación “es un derecho básico establecido y garantizado en nuestra Constitución. Ésta debe ser de calidad y generadora de la igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía. Sin embargo, la política educativa del Gobierno del PP ha decido que vaya a estar únicamente al alcance de las clases privilegiadas. No estamos dispuestos a que eso ocurra. La Educación es de todos y para todos a lo largo de la vida”.

Por estos motivos y con el objetivo de “parar este brutal ataque a la Educación y no dejarla retroceder de un plumazo 40 años, desde las Áreas de Educación y Juventud de IU llamamos al conjunto de la comunidad educativa, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza y a toda la ciudadanía a participar en la movilización, así como a asistir a las manifestaciones que se celebrarán en todas las provincias el día 22”.

Esta huelga general ha sido convocada por los sindicatos mayoritarios del sector (ANPE, CC.OO, CSIF, STEs-i y FETE-UGT) y a la que se han sumado otros sectores como el estudiantil o el de padres y madres. Es un hito histórico puesto que es la primera vez que en nuestro país se convoca una jornada de huelga que abarca desde la Educación Infantil hasta la Universidad. También es la primera vez que es apoyada por toda la comunidad educativa: organizaciones sindicales, madres y padres de alumnos, estudiantes y movimientos de renovación pedagógica.

viernes, 18 de mayo de 2012

Manifestación y huelga de todas las etapas de la Educación Pública el 22 de Mayo.


La Comunidad se ha marcado un objetivo de déficit del 1,5% para este año, del 1,1% para el que viene y del 1% en 2014. El Ejecutivo madrileño sostiene que lo cumplirá por la vía del ahorro y sin subir ningún impuesto. Para lograrlo, aplicará el grueso del tijeretazo en sanidad y educación anunciados por el Gobierno de Mariano Rajoy, lo que le permitirá recortar 653 millones de euros en 2012 y 723,29 en 2013, 1.376 en total. No adelanta cifras para 2014 por considerarlo prematuro. [...] En educación, se producirá una subida de las tasas universitarias, un aumento de ratios en colegios e institutos, una subida de carga lectiva docente, se modificará el criterio de nombramiento de sustitutos y la eliminación de la mejora voluntaria del Personal Estatutario. En este capítulo se contempla también la supresión de 26 millones de dinero público en ayudas escolares para comedor y compra de libros.

Un grupo de profesores escenifica cómo será un aula de ESO el próximo curso.

Aula de ESO con 36 alumnos: !No caben!

El profesorado del IES Sa Blanca Dona de Ibiza escenifica como serán las clases de la ESO para el curso 2012-2013 tras el recorte en el presupuesto de Educación que obligará a masificar las aulas y a despedir a más de 40.000 profesores en todo el país. El gobierno imposibilita así que los profesores ofrezcan a sus alumnos una atención individualizada y destruye la educación de calidad recortando el presupuesto educativo mientras dedica ingentes partidas de dinero público a la banca privada. ¿En manos de quién estamos? LUCHEMOS POR EL DERECHO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A RECIBIR UNA EDUCACIÓN DIGNA. NO A LOS RECORTES EN EDUCACIÓN.

jueves, 17 de mayo de 2012

Carta de un profesor interino a los padres de sus alumnos






CARTA DE UN PROFESOR INTERINO A LOS PADRES DE SUS ALUMNOS

Termina el curso y quiero despedirme de ustedes, los padres de los que han sido mis alumnos durante este curso, porque el año que viene ya no estaré en este centro. De hecho, no estaré en ningún centro debido al plan de ajuste en educación que ha puesto en marcha nuestro gobierno, al igual que otros muchos profesores interinos.

Después de muchos años formándome (Bachillerato, Universidad, Escuela de idiomas, Curso de Adaptación Pedagógica, cursos que me sirvieron para mejorar como profesor,  preparación de oposiciones en academia), de estar enseñando en diversos centros educativos, el próximo año debido al aumento de las ratios, es decir, al incremento de número de alumnos que habrá en las aulas, y de la disminución por lo tanto de profesores en los centros, me quedaré en casa, replanteándome mi futuro, porque también han congelado las oposiciones y ya no podré presentarme para optar a una plaza. Tengo 35 años y una familia como ustedes, y ahora me obligan, después de tanto esfuerzo, a cambiar de profesión porque va a ser muy difícil seguir trabajando en algo que para mí es una vocación. Tantos años dedicados a la enseñanza, tantas cosas aprendidas, tantos proyectos iniciados con los chicos ahora no me van a servir para nada, porque “no hay dinero”.

Me dan mucha pena mis alumnos (y siendo egoísta mis hijos) que a partir de ahora estarán peor atendidos, porque serán muchos más en cada clase y será muy difícil para un profesor hacer frente a tantas necesidades como hay en un aula. Aquellos que necesitan un apoyo para desarrollar sus capacidades se perderán totalmente. ¡Lo que dejarán de aprender cuando no manden un sustituto en más de 15 días (este año hemos llegado a estar hasta un mes) para sustituir la baja de un profesor!. Porque “no hay dinero”.

Hay muchos que piensan que hace unos años las aulas funcionaban con 35 y 40 alumnos, que de ahí han salido muchos titulados universitarios, yo soy uno de ellos. También apelan a que en muchos países el fracaso escolar no va unido al incremento de las ratios. Pero no se dan cuenta que los contextos varían en el tiempo y espacio. Os aseguro que una clase de ahora no tiene nada que ver con las nuestras. En educación las cosas y modelos no son extrapolables. Nos han dicho durante mucho tiempo que cada centro es diferente, que debe atender a su diversidad, a su contexto, a su realidad social y ahora se pretende que todo valga para todos. La realidad social de nuestro país, los valores que vemos en nuestros jóvenes distan mucho de otros tiempos y otros lugares. Y yo estoy convencido, al igual que la mayoría de los profesores, que todas estas medidas llevarán a nuestros alumnos a un fracaso escolar aún mayor. Claro que todo esto se hace para “mejorar la calidad de la enseñanza”, y porque “no hay dinero”.

Resulta curioso que no haya dinero para pagar profesores pero que sí haya para pagar un parlamento europeo, otro nacional, un parlamento autonómico, diputaciones y alcaldías. (No sé si son necesarios tantos "jefes").
También hay dinero para pagar pensiones vitalicias, y de cantidades importantes, a diputados y senadores. Yo personalmente prefiero tener un profesor contratado que un político en su casa felicitándose por las cosas buenas que hizo cuando estaba trabajando para levantar el país. (En España tenemos 300.000 puestos políticos más que en Alemania cuando esta nos dobla en población)

También hay dinero para mantener coches oficiales que vendieron unos y compraron otros, evidentemente son coches de gama alta y para que nuestros eurodiputados viajen en primera clase porque si viajan en clase turista se cansan. Eso sin contar dietas, alojamientos y otros gastos.
Hay miles de millones de euros para rescatar a los bancos de la crisis pero sin que después se les pida que devuelvan el dinero que se les ha dejado, este préstamo es lo que nos deja sin dinero para la salud y la educación. Pero claro, los políticos y los bancos siempre son muy amigos y la economía de libre mercado intocable. ¿No hay dinero? No me lo creo. Con la excusa de la crisis, han retirado el dinero a lo más necesario en beneficio de unos pocos. La educación pública, se está hundiendo y no es por falta de dinero sino por puros intereses económicos.

Me gustaría pedirles solo una cosa, luchen ahora ustedes porque la educación de sus hijos sea realmente de calidad, yo lo haré, ya no como profesor, sino como padre. Que no les vendan duros a pesetas, porque la realidad es muy diferente. Se lo dice alguien que ha estado dando la cara en un aula, y no un político desde un despacho.



Deseandoles lo mejor para usted y su familia.


Atentamente.


Un profesor


.......por poco tiempo.

Yo Estudié en la Pública

miércoles, 16 de mayo de 2012

10 RAZONES PARA UNA HUELGA EN LA ENSEÑANZA




1.- Porque sí, se puede.
Porque es posible la unión y la confluencia de todos y todas, de los educadores/as de la escuelas públicas y de los profesores/as de postgrado, de las familias que quieren una plaza escolar para sus hijos, de los jóvenes que se enfrentan a una universidad cada vez más elitista, de los/as investigadores, de los alumnos/as con discapacidad, de los jóvenes que quieren trabajar en la enseñanza y ven que no tendrán una plaza educativa en décadas, de los parados que no encuentran una plaza para reciclarse en formación profesional o de los trabajadores/as de enseñanza concertada que ven deterioradas sus condiciones de trabajo mientras que las empresas del sector siguen siendo las beneficiadas de la “crisis”. Es posible la confluencia de todas las organizaciones sindicales de todos los sectores, de las familias y de los estudiantes porque todos compartimos un interés: la educación es un derecho básico, imprescindible en la vida y el desarrollo de las personas y para la igualdad de oportunidades.
2.- Porque sí, se puede.
Se puede conseguir una educación infantil que atienda al desarrollo de los niños y niñas, a su crecimiento, su salud y su felicidad, en escuelas donde reciban un trato digno y quienes trabajan en ellas tengan el reconocimiento que esa labor merece. La mayoría creemos que los niños y niñas son más importantes que los banqueros y podemos conseguir, uniéndonos y luchando, que ellos/as sean la prioridad de la sociedad.
3.- Porque sí, se puede.
Podemos conservar una Universidad pública y de calidad. Nuestras universidades son las mejor valoradas por el alumnado y las familias y los jóvenes españoles de las últimas generaciones han hecho un enorme esfuerzo por formarse y ponerse al nivel de los europeos. Todo esto ha costado mucho esfuerzo y lo perderemos si se reduce la financiación de la Universidad, si se encarecen las tasas limitando el acceso a aquellos que puedan pagar y se eliminan becas. Es posible una universidad para todos/as, accesible a la clase trabajadora, con una labor investigadora que permita el verdadero progreso, autónoma de los intereses empresariales, orientada a la formación de las personas y al avance en todas las área del conocimiento.
4.- Porque sí, se puede.
Una formación profesional que permita tanto a las personas jóvenes como a los desempleados/as que necesitan un reciclaje profesional acceder a las competencias que les abran un futuro laboral. Una formación profesional que permita un cambio en el modelo productivo, formando a los estudiantes en nuevas profesiones, con recursos materiales y de profesorado suficientes. En los últimos cursos han quedado 8.000 solicitudes de formación profesional sin atender en la Comunidad de Madrid: eso supone expectativas profesionales y de vida truncadas y menos oportunidades para salir de la crisis y combatir el paro.
5.- Porque sí, se puede.
Acabar con el fracaso y el abandono escolar temprano, poniendo medios para luchar contra él desde los primeros años de escolarización. Hoy, el fracaso escolar reproduce el mapa de la pobreza. Necesitamos una escuela que atienda las necesidades de los alumnos con más dificultades de aprendizaje o con discapacidad y que compense la peor situación en la que parten los alumnos/as de origen social y familiar más desfavorecido. Las pruebas de nivel y el discurso del esfuerzo aplicado ya a los niños y niñas de educación primaria solo esconden los verdaderos problemas de la escuela y solo pretenden segregar, separar, y quitar recursos a quien más los necesitan. En vez de pruebas de nivel, necesitamos una detección temprana de los problemas, más profesores/as, más desdobles y menos alumnos por aula, más tiempo para atender a las familias, más profesionales de apoyo y especialistas.
6.- Porque sí, se puede.
Universalizar la educación y garantizar que todos los alumnos/as alcanzan unos niveles educativos mínimos al terminar la secundaria. Frente al bilingüismo para unos pocos, la excelencia para los que ya saben,… es posible, con un reparto equilibrado del alumnado y recursos que permitan la atención personalizada, que todos los alumnos y alumnas sean bilingües y excelentes y desarrollen todas sus capacidades. Es posible una escuela en la que todos y todas encontremos una oportunidad de pleno desarrollo. 
7.- Porque sí, se puede
Una enseñanza de idiomas accesible, con una oferta suficiente, tanto en enseñanzas como en plazas educativas. El recorte de las escuelas oficiales de idiomas, su limitación para impartir todos los títulos válidos en el mundo laboral, supone una traba intolerable para la clase trabajadora, a la que, por un lado, se nos exige que nos formemos en el conocimiento de las lenguas y, por otro, se nos cierran oportunidades. Esto solo beneficia a las academias que, con menos garantías que las escuelas públicas, utilizan la demanda no atendida para hacer negocio.
8.- Porque sí, se puede.
Una formación artística que no sea el privilegio de una minoría. La música, las artes plásticas y dramáticas, los oficios artesanos son una herencia común que debemos cuidar y mantener ofreciendo y garantizando que la formación artística es accesible a todos/as.
9.- Porque sí, se puede.
El respeto a los trabajadores y las trabajadoras de la educación. La labor de los educadores de infantil, de las personas que enseñan a los niños a comer, de los que atienden a las familias, de los que detectan un problema en el desarrollo, de los docentes, de los que mantienen el centro en buen estado cada día, de los que forman a los profesionales y los universitarios, de los investigadores… es una labor imprescindible para toda la sociedad y merece el reconocimiento social. Los recortes en educación no son una buena salida a la crisis: deja a miles de personas en desempleo, desatiende necesidades básicas de las familias y los alumnos/as, roba el futuro a los jóvenes y empobrece a toda la sociedad.
10.- Porque sí, se puede.
Se puede una escuela plural, que garantice la igualdad de oportunidades, con un modelo de convivencia (y no de autoridad), verdaderamente democrática (y no únicamente autónoma para competir en el mercado), con profesionales suficientes y bien tratados, donde todos los centros tengan los mismos recursos (los recursos que necesitan para su alumnado), una escuela para formar a las personas. Es posible porque los recortes no son inevitables. El derecho a la educación no se consiguió por casualidad. Es una conquista histórica que hemos logrado con mucho esfuerzo, con el trabajo y compromiso de muchos maestros, educadores y profesionales de enseñanza  y con la lucha de todos y todas. Pues de la misma manera, luchando y trabajando lo vamos a defender.


22 MAYO
HUELGA ESTATAL DE TODO EL SECTOR EDUCATIVO
18,30 MANIFESTACIÓN NEPTUNO – SEVILLA
Si quieres añadir tus razones para hacer la huelga, envíanos un correo aaccionesmareaverde@gmail.com

Huelga en Educación el 22 de Mayo y día de luto el 17. Educación Pública R.I.P.


Médicos, practicantes y matronas pueden perder sus derechos como funcionarios con la nueva norma de Ana Mato.

La reforma sanitaria pone en peligro el estatus laboral de casi 4.000 profesionales

La reforma sanitaria del Gobierno pone en peligro el estatus laboral de un colectivo de 4.000 profesionales sanitarios (médicos, practicantes y matronas) que pueden perder sus derechos como funcionarios estatales, en la mayoría de los casos adquiridos desde hace más de 30 años.

 Así se ha puesto hoy de relieve en una jornada celebrada en la Organización Médica Colegial (OMC) que, bajo el lema No a la expropiación de Médicos Titulares, ha analizado la incidencia en esos profesionales de la disposición adicional decimosexta del Real Decreto-Ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

 Esa disposición impone como plazo hasta el 31 de diciembre para que los afectados se integren en los servicios de salud como personal estatutario y establece que a aquellos que no lo hagan se les adscribirá a órganos administrativos no pertenecientes a las instituciones sanitarias públicas.

 Médicos y enfermeros se reúnen hoy con la ministra El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sedín, ha asegurado que la norma afecta "de forma alarmante" al colectivo y ha dicho no entender el objetivo de la medida, si bien ha preferido no adelantar "ninguna hipótesis", puesto que "estamos en un momento de negociación".

 Esta organización, junto con el Consejo General de la Enfermería, tienen previsto reunirse hoy con la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, para tratar de reconducir el tema.

 Sendín ha lamentado el "desagradecimiento de algunos con la historia sanitaria" y "con treinta y cinco años de servicio".

 Los afectados aprobaron la oposición en 1982 Los profesionales afectados (unos 3.500 médicos, 500 enfermeros y un menor número de matronas) accedieron al cuerpo de funcionarios mediante oposición a nivel estatal, la última vez en 1982. En representación de los médicos de administraciones públicas, el vocal nacional de la OMC Antonio Fernández Pro ha subrayado que serían el primer colectivo de funcionarios "al que se le quitan las plazas por real decreto".

 OMC: "Serían los primeros a los que se le quita la plaza por Real Decreto" 

"Básicamente es una expropiación de tu puesto de trabajo", ha asegurado este médico que lleva más de 30 años ejerciendo en el medio rural, quien ha pedido explicaciones sobre lo que significa la adscripción a servicios administrativos no sanitarios. "Que me expliquen qué significa y dónde voy, si a Hacienda a pegar sellos o a Agricultura", se ha preguntado este profesional.

Publicado en PÚBLICO.es

Ana Mato expropia su plaza a los funcionarios de Sanidad-

Ana Mato expropia a los funcionarios 

 por Fernando Vicente


Ana Mato, ministra de Sanidad, anda estos días escondida debajo de las piedras. Mañana jueves su Real Decreto Ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (publicado el 20 de abril) llega al Congreso, y ayer martes el periódico del Gobierno, el Boletín Oficial del Estado, abría su edición con nada menos que cinco apretadas páginas de “corrección de errores” en el texto del Decreto. “La extensión de la corrección delata a quien lo ha redactado”, afirma Antonio Fernández-Pro, vocal del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España.

 La profundidad del bochorno de la ministra ante el fiasco de su primera acción de gobierno está detrás, según fuentes del propio ministerio, del hecho de que un día antes, el lunes, se reuniera a solas y sin testigos con los presidentes del Consejo General de médicos, Juan José Rodríguez Sendín, y del de enfermería, Máximo Jurado. Evidentemente, esa reunión no se produjo porque hubiera erratas en el texto, sino porque se trata de rectificaciones que, en algunos casos suponen, incluso, una marcha atrás en toda regla.

 No es para menos. Fernández Pro, al que los médicos han puesto al frente de un gabinete de crisis, define el decreto como “un aviso a navegantes: somos el primer colectivo de funcionarios a los cuales se les expropia su puesto de trabajo”. Efectivamente, la polvareda levantada por los recortes sanitarios del decreto ha tapado una medida que, de salir adelante, acaba con la seguridad jurídica de los funcionarios españoles.

 El decreto dice que todos los funcionarios que “presten sus servicios en instituciones sanitarias públicas”, lo que incluye entre otros a médicos y enfermeros, deberán ser integrados “como personal estatutario fijo” antes del 31 de diciembre de este año. Y añade: a aquellos que se nieguen a perder su condición de funcionarios, “las comunidades autónomas los adscribirán a órganos administrativos que no pertenezcan a las instituciones sanitarias públicas”. En otras palabras, los que no quieran perder sus derechos adquiridos durante décadas como funcionarios, serán despojados de su plaza y obligados a terminar su carrera, en lugar de ejerciendo como médicos o enfermeros, tras la mesa de un despacho de una consejería ajena a la sanidad. ¿En turismo, agricultura, obras públicas…?

 Tras la reunión, la cuestión se añadió a la larga retahíla de cinco páginas de corrección de errores publicada ayer martes. Pero no ha conseguido calmar las aguas. Alarga el plazo para llevarlo a cabo un año, hasta el 31 de diciembre de 2013, y añade: “debe añadirse el inciso ‘sin perjuicio de los derechos consolidados’. No parece suficiente. “Vamos a convocar una manifestación en Madrid a principios de junio, y estamos recopilando firmas para enviar una carta de protesta a la ministra y al presidente del Gobierno”, explica Fernández-Pro. Entre médicos y enfermeros la medida afecta a unos 6.000 funcionarios, pero “de funcionarios que presten sus servicios en instituciones sanitarias públicas podríamos estar hablando de entre 20 y 25.000” asegura el presidente del sindicato de médicos de Aragón, y uno de los integrantes del comité de crisis creado por los colegios de médicos, Leandro Catalán.

 Alargar el plazo y la coletilla de los derechos consolidados, se refiere a la jubilación de los funcionarios. Falta un año para que los últimos funcionarios que obtuvieron plaza en la entonces centralizada sanidad pública española cumplan 30 años de cotización a la mutua de funcionarios Muface, el límite que supone la consolidación de sus derechos de jubilación “Aún así, no está claro que ahora la Seguridad Social, a la que nunca hemos cotizado, pueda reconocernos esos años cotizados a una mutua profesional”, advierten Catalán y Fernández-Pro. Además, los funcionarios de Muface pueden jubilarse a los 60, otro de los derechos adquiridos que perderían.

 Es más, las correcciones no afectan a lo fundamental, la pérdida de sus plazas en propiedad como médicos o enfermeros y la obligatoriedad, si se niegan a arriesgarse a perder 30 años de cotización, a abandonar su práctica profesional. “Ni siquiera supondrá un ahorro, sino posiblemente un mayor coste. ¿O no van a sustituir a todos esos médicos y enfermeros que dejarán de atender pacientes?, se pregunta Catalán. Mato ha incendiado la sanidad española.

 Incluso entre los dos principales colectivos afectados, médicos y enfermeros. Máximo Jurado, presidente del Consejo General de colegios de enfermería se indigna ante la noticia de las movilizaciones que preparan los médicos. Según explica, en las dos reuniones que él y el presidente de los médicos, Rodríguez Sendín, mantuvieron con la ministra no le plantearon rectificar el decreto, sino sólo corregirlo para alargar el plazo e introducir la coletilla sobre los derechos consolidados: “Se ha pactado lo que ambos consejos generales habíamos pedido, y se ha pactado al 100%. Al día siguiente no se puede salir hablando de manifestaciones. A mí se me caería la cara de vergüenza, y a mí no se me va a caer la cara de vergüenza”.

 Para Jurado, esa pelea se debe dar ahora en la transposición del decreto a las respectivas normativas autonómicas que deberán ponerlo en marcha, donde “contamos con fuerza y argumentos jurídicos”. Para añadir: “¿Cómo vamos a pretender cambiar un decreto ley? Mire a los catalanes o a los andaluces que no les queda otra que acudir al Constitucional. Nosotros ya tenemos nuestras estrategias jurídicas perfectamente establecidas para cuando llegue el momento”.

 Mientras llega, mañana el PP aplicará su mayoría parlamentaria y sacará adelante el “ultra” corregido Real Decreto Ley que por primera vez mete mano en la propiedad de las plazas de funcionarios. Sean muchos o pocos es lo de menos, que los demás pongan su barbas a remojar.

Publicado en ElDiario.es

miércoles, 9 de mayo de 2012

Huelga histórica contra los recortes de Wert en la escuela pública


Padres, profesores y alumnos. Todos juntos han convocado hoy, por primera vez en la historia, una huelga general que abarcará, el próximo 22 de mayo, a todos los sectores del sistema educativo: desde los pequeños de Infantil a los adultos de la Universidad.
La intención de los principales sindicatos que representan a los docentes españoles (FE-CCOO, FETE-UGT, STES, CSIF y ANPE), así como de la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres y Madres (Ceapa) y el Sindicato de Estudiantes, es pedir el cese del ministro del ramo, José Ignacio Wert, que según el barómetro del CIS publicado hoy, es el peor valorado del Ejecutivo de Mariano Rajoy.
De hecho, la comunidad educativa al completo, unidos en la Plataforma en Defensa de la Educación Pública (a la que también se han unido CGT y MRPS –Movimientos de Renovación Pedagógica), considera que “hay motivos suficientes” para salir a la calle y solicitar el nombramiento de un ministro de Educación “que se crea y defienda lo público”.
Así lo expresó esta mañana el portavoz de la plataforma, José Luis Pazos, que se defendió de las críticas dirigidas a ningunear las movilizaciones. “Es muy hipócrita utilizar ese mensaje de que incidirán negativamente en el curso para descalificar nuestras reivindicaciones”, opinó.
El tijeretazo en los presupuestos educativos, que se traducirá en un recorte autonómico de entre el 25 y el 30% , según la plataforma; la masificación de las aulas, el empeoramiento de las condiciones laborales del profesorado y el endurecimiento del acceso a la universidad son algunos de los argumentos que el sector utiliza para convocar esta huelga.
“Hay que luchar contra los que están utilizando la crisis económica como un pretexto para romper los avances en Educación”, señaló José Campos, de CCOO. “[Wert] quiere, en un año, retroceder 40”, añadió. Su homólogo en UGT, Carlos López, también considera que “el real-decretoaprobado retrocede la enseñanza a la década de los 80”.  “El Gobierno no nos ha dejado otro remedio que convocar movilizaciones”, opinó. Por su parte, Augusto Serrano, de STES, recordó que estos ajustes se unen a los que algunas comunidades llevan años realizando, lo que se traduce en “un recorte brutal de la calidad de la enseñanza pública”.
Por otra parte, toda la plataforma apoyó también las movilizaciones convocadas por el Sindicato de Estudiantes(SE) para el próximo jueves 10, en el que más de medio centenar de ciudades acogerán concentraciones en toda España. “No estamos dispuestos a renunciar a un futuro mejor”, sentenció el secretario general del SE, Tohil Delgado, recordando el lema de la jornada.
CCOO: "Utilizan la crisis como pretexto para romper avances en Educación"
Estudiantes: "No estamos dispuestos a renunciar a un futuro mejor"
Plataforma pro-Educación Pública: "Hay motivos suficientes para salir a la calle"

martes, 8 de mayo de 2012

HUELGA ESTATAL DE EDUCACIÓN. 22 de Mayo: Todas las etapas educativas, desde infantil hasta la universidad, contra los recortes, los despidos, la masificación, la privatización y la subida de tasas. Salvemos la Educación Pública.



22 de Mayo: Huelga total en la enseñanza contra los recortes y la subida de tasas en Educación.



Los cinco sindicatos de la enseñanza en España, CCOO, ANPE, CSIF, STES y UGT, han convocado un día de huelga total en el sector para el próximo 22 de mayo en protesta por los recortes aprobados por el Gobierno y en defensa de la enseñanza pública. Será una jornada histórica, en la que por primera vez en la historia de la democracia española pararán conjuntamente todas las etapas de formación -desde infantil al sistema universitario- y a la que se sumará la totalidad de los sectores de la comunidad educativa.
Según los sindicatos, las medidas adoptadas por el Ejecutivo y las comunidades autónomas "se traducirán en un recorte de los presupuestos educativos de entre el 25 y el 30%". Un recorte que consideran “brutal” y que supondrá un "retroceso histórico" porque las aulas “volverán a masificarse” y no se cubrirán las ausencias del profesorado durante las dos primeras semanas de baja laboral.
Los sindicatos critican también el grave deterioro de las condiciones laborales del profesorado, la congelación de las plazas de docentes, los recortes en becas y ayudas al estudio y el incremento de las tasas universitarias.
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública -integrada por la Confederación de Padres de Alumnos (CEAPA), el Sindicato de Estudiantes y sindicatos de profesores FE-CC.OO, FETE-UGT y STES-i, entre otros- ha mostrado su apoyo a la huelga y ha recordado que, antes del paro general, este jueves se ha convocado una jornada de lucha en todas las comunidades autónomas con más de 70 actos de protesta en toda España.
Durante una rueda de prensa esta mañana, el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO ha arremetido contra el ministro de Educación, José Ignacio Wert, al que ha definido como un "charlatán indocumentado" que está "derrumbando lo construido en 30 años para volver a una escuela franquista".
Por ello, el miembro de la Junta Directiva de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y portavoz de la Plataforma, José Luis Pazos, ha pedido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el "cese inmediato" de Wert y su sustitución por otro ministro "capaz de poner en valor la escuela pública".
Publicado en EL PAÍS

Primera huelga estatal en la educación en diez años: el día 22 de mayo y contra los recortes.



Por un presente digno para los docentes, por un futuro digno para los alumnos HUELGA ESTATAL DE EDUCACIÓN 22 de MAYO

Los sindicatos representativos de la enseñanza, CC OO, ANPE, CSI.F, STEs-i y UGT han propuesto una huelga estatal en el sector el próximo día 22 de mayo para protestar contra los recortes educativos y en defensa de los servicios públicos.

En un comunicado, indican que las medidas que están adoptando los gobiernos de España y de las comunidades autónomas se traducirán en un recorte de los presupuestos educativos de entre el 25 y el 30%. "Así se reconoce sin ningún género de dudas en el llamado Programa Nacional de reformas, presentado por el Gobierno central", aseveran.
A juicio de estas organizaciones, este "brutal recorte supondrá un retroceso histórico". Asimismo, han advertido de que las aulas "volverán a masificarse", pues el aumento de un 20 por ciento de la ratio supondrá que en Infantil y Primaria se podrán agrupar hasta 30 alumnos por aula, en Secundaria hasta 36 y en Bachillerato hasta 42 ampliables hasta 46.
Según alertan, estas condiciones "perjudicarán especialmente" a la Educación Infantil, al primer ciclo de la ESO a la Formación Profesional  y la escuela rural, además de a los centros que escolaricen a alumnos con necesidades educativas especiales.
Los recortes "perjudicarán especialmente" a la Educación Infantil, al primer ciclo de la ESO a la Formación Profesional  y la escuela rural También afirman que no se cubrirán las ausencias del profesorado durante las dos primeras semanas de baja laboral, lo que generará "muchos problemas organizativos y de convivencia" en los centros al quedar los grupos, "ya de por sí sobrecargados", sin un profesor que pueda atenderlos "adecuadamente".
El "abandono" de determinados programas de apoyo a la Educación Infantil y de nuevas tecnologías y la no implantación de los ciclos de Formación Profesional actualizados representa, a su entender, "un gran paso atrás en la calidad del sistema educativo".
Las organizaciones sindicales consideran "extremadamente grave" también el "deterioro" de las condiciones laborales del profesorado. A los recortes retributivos de más del 6% aplicados desde junio de 2010, ahora "se suman medidas como el incremento del horario lectivo, la desaparición de las reducciones del horario lectivo para el profesorado mayor de 55 años o la congelación de las ofertas de empleo público", entre otras.
Por otra parte, indican que en la universidad el recorte asciende a un  62,5%. Así, apuntan que los contratos de ciencia se han reducido en 43%o, el capítulo de I+D+i, en un 25,52 %, un 11,6 por ciento las becas y ayudas al estudio y en un 41,4% los programas Erasmus.
"Reivindicamos más que nunca una universidad pública para todos, rechazamos el incremento de las tasas ni a la universidad de élite y el modelo asistencial de becas ni a la reducción de estas", subrayan.




La última huelga general estatal en educación fue en 2002, cuando estaba en el gobierno José María Aznar, y fue contra la LOCE, que no llegó a aplicarse por el cambio de Gobierno en 2004.

Publicado en 20Minutos

Participa en las jornadas sobre bilingüismo de Rivas-Vaciamadrid.


El CERPA de Rivas acoge el 9 y el 16 de mayo una jornada que aborda el programa de enseñanza bilingüe de la Comunidad de Madrid para analizar métodos de mejora. 




Las jornadas del Centro de Educación y Recursos para personas adultas (CERPA) comienzan el 9 de mayo, a las 19.00, con una mesa redonda en la que participarán como ponentes Paula Ortega, de la Universidad de California, Ana Taboada, profesora de inglés del IES José Saramago de Arganda, y Julio Abad, coordinador del área bilingüe de la federación de enseñanza de Comisiones Obreras.
El coloquio repasará los mejores métodos y la enseñanza bilingüe en los centros educativos. Esta mesa redonda contará con profesionales especializados en la enseñanza de idiomas tanto del mundo educativo como de la universidad.

Ana Taboada es Licenciada en Filología Inglesa, Jefa del Departamento de Inglés del IES José Saramago de Arganda, es coordinadora del programa Comenius desde el año 2008 y coordina el programa de potenciación del Inglés del IES José Saramago. Ha sido miembro también de tribunales de habilitación lingüística de profesores.
Paula Ortega es licenciada en Filología Inglesa y Alemana, ha trabajado como maestra bilingüe en California con el programa Spanish Visiting Teachers y también ha coordinado el programa de Auxiliares de Conversación en la Comisión Fulbright. Actualmente es Program Coordinator del Centro de Estudios de la Universidad de California en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.
Julio Abad es Licenciado en Filología Inglesa, coordinador del área bilingüe de la Federación de Enseñanza de CCOO y Profesor de Enseñanza Secundaria de la consejería de Educación. Julio Abad ha sido profesor de inglés en centros concertados, en enseñanza no reglada para adultos y en 11 IES Públicos de la comunidad de Madrid.

SEGUNDO ENCUENTRO

El 16 de mayo tendrá lugar un segundo encuentro que analizará el programa de enseñanza bilingüe implantado en toda la región y contará, para ello, con las intervenciones de Cruz Díez Pintor, profesora de un IES bilingüe en Fuenlabrada, Isabel Galvín, de la federación de enseñanza de Comisiones Obreras, Isabel Blanco, vicepresidenta de la FAPA Giner de los Ríos, y un representante de la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

lunes, 7 de mayo de 2012

Los cinco sindicatos representativos a nivel estatal convocan huelga en el sector de la educación pública para el día 22 de mayo .



Contra los recortes y en defensa del servicio público educativo
7 de mayo de 2012

Los sindicatos representativos de la enseñanza, FE.CCOO, ANPE, CSI.F, 
STEs-i y FETE-UGT, proponemos una huelga estatal  en el sector, a concretar 
en cada comunidad autónoma, el próximo día 22 de mayo para protestar contra 
los recortes educativos y en defensa de los servicios públicos.  

Las medidas que están adoptando los gobiernos de España y de las
comunidades autónomas se traducirán en un recorte de los presupuestos
educativos de entre el 25% y el 30%. Así se reconoce sin ningún género de
dudas en el llamado Programa Nacional de reformas,  presentado por el
Gobierno central.

Este brutal recorte, añadido al que ya hemos sufrido estos últimos años,
supondrá un retroceso histórico. Las aulas volverán a masificarse. En
Educación Infantil y Primaria se podrán agrupar hasta 30 alumnos por aula, en
Secundaria hasta 36 y en Bachillerato hasta 42 ampliables hasta 46. Estas
condiciones perjudicarán especialmente a la Educación Infantil, al primer ciclo
de la ESO a la Formación Profesional  y la escuela  rural, además de a los
centros que escolaricen a alumnos con necesidades educativas especiales.
No se cubrirán las ausencias del profesorado durante las dos primeras
semanas de baja laboral, lo que generará muchos problemas organizativos y
de convivencia en los centros al quedar los grupos, ya de por sí sobrecargados,
sin un profesor que pueda atenderlos adecuadamente. Y constituirá un castigo
para el alumnado de segundo de bachillerato en puertas de las pruebas de
selectividad.  
 
El abandono de determinados programas de apoyo a la Educación Infantil y de
nuevas tecnologías y la no implantación de los ciclos de Formación Profesional
actualizados representa un gran paso atrás en la calidad del sistema educativo.
También consideramos extremadamente grave también el deterioro de las
condiciones laborales del profesorado. A los recortes retributivos de más del
6% aplicados desde junio de 2010, ahora se suman medidas como el
incremento del horario lectivo, la desaparición de  las reducciones del horario
lectivo para el profesorado mayor de 55 años, sustanciales recortes salariales
en caso de baja por enfermedad, la congelación de las ofertas de empleo público, 
la desaparición de las condiciones de la jubilación anticipada, la
transformación de nombramientos a tiempo completo a tiempo parcial, el cese
del personal interino a 30 de junio para no pagarles las vacaciones, etc. Todo
ello se materializará en una reducción de la plantilla docente de proporciones
incalculables, que repercutirá gravemente en la calidad y equidad de la
enseñanza.

Por otra parte, en la universidad  el recorte asciende a un  62,5%. Los contratos
de ciencia se han reducido en 43%,  el capítulo de I+D+i, en un 25,52%, un
11,6% las becas y ayudas al estudio y en un 41,4% los programas Erasmus
41,4%.

Por ello reivindicamos más que nunca una universidad pública para todos y
todas, rechazamos el incremento de las tasas ni a la universidad de élite y el
modelo asistencial de becas ni a la reducción de estas.

Por lo que respecta al personal de servicios educativos y complementarios
(PSEC), los recortes en el Ministerio de Educación  y en los Presupuestos
Generales del Estado suponen la prohibición de contratar personal laboral
interino; el incremento de la jornada laboral a 37.5 horas, la supresión de
programas (0-3 años), menos inversión, la reducción de plantillas, la
suspensión de ofertas de empleo público, la congelación salarial y el
empeoramiento de condiciones laborales.
Como consecuencia de estas políticas, durante muchos años no se
incorporarán al sistema educativo nuevos docentes.  Las promociones de
jóvenes recién titulados en nuestras universidades  o que estén a punto de
titularse en los próximos años en estudios conducentes a la enseñanza están
siendo condenados al desempleo más absoluto. La situación puede ser
dramática para la educación pública.

FE.CCOO      ANPE      CSIF      STEs-I      FETE-UGT


Fuente: SoyPública

#12M15M Si no te gusta el mundo en el que vives construye uno mejor.



Manifestación #12M Madrid: Salida desde barrios y pueblos madrileños en marchas, para confluir a las 19hrs en 4 puntos de encuentro desde los que partir hacia Sol:

Sábado 12 de Mayo: 

- Marcha Norte: 19hrs San Bernardo (Preciados-Sol)
- Marcha Sur: 19hrs Atocha (Carretas-Sol)
- Marcha Este: 19hrs Cibeles (Alcalá-Sol)
- Marcha Oeste: 19hrs Plaza Oriente (Arenal)







Estamos ante la estafa perfecta.

La mejor estafa es aquella en la que el estafado nunca llega a ser consciente de su condición. La estafa perfecta aun va un paso más allá, y en este caso el estafador es capaz de conseguir el agradecimiento de la víctima.

 Nos amenazan con el abismo, para acto seguido rebajarnos el sueldo como única salvación posible. Nos aseguran que estamos al borde del precipicio inmediatamente antes de convencernos de que lo único que puede evitar que caigamos son los recortes. Nos advierten de que las prestaciones sociales nos van a conducir a la ruina e inmediatamente comienzan a desmantelarlas. Los derechos laborales son incompatibles con el crecimiento así que hay que eliminarlos. Nos quitan de nuestros bolsillos el dinero que hay que entregar como intereses a los especuladores y usureros. Y en medio de este naufragio hay que salvar primero a los bancos si es que queremos tener alguna opción de salvarnos todos los demás.

 Finalmente entre amenazas de fin del mundo acaban por convencernos de que todos tenemos que ser más pobres para que los ricos lo sean un poco mas, que al parecer es la única forma de que el mundo siga girando.

 La estafa viene de lejos, de muy lejos, tal vez nos hayan estado estafando siempre, pero ahora está llegando a su perfección. Nos recortan salarios, nos despiden, nos despojan de derechos, nos roban y nos mienten. Y están a punto de conseguir que aun les demos las gracias.

— Sebastian Fernández Izquierdo.

Publicado en EL PAÍS

Primavera caliente en Educación


Una camiseta verde en Telemadrid.

La #mareaverde llega al programa "Las noches blancas" de Telemadrid, presentado por Fernando Sánchez Dragó. El profesor Rafael Robles se descamisa para mostrar la camiseta verde en la que se puede leer "Una educación pública de tod@s para tod@s". Más información en el blog VIDA DE PROFESOR donde habitualmente escribe Rafael Robles.

Desde aquí nuestro agradecimiento a Rafael por defender la Educación Pública también desde la televisión del régimen.


sábado, 5 de mayo de 2012

Directores de institutos públicos alertan de la pérdida de calidad educativa



Los directores de institutos públicos han denunciado hoy que el Real Decreto-ley de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo supondrá una pérdida de calidad de la educación que reciban los alumnos.

 Así se recoge en el documento de conclusiones del XXV Congreso de la Federación de Asociaciones de Directivos de centros educativos públicos (FEDADI), clausurado hoy, que alerta de que "el futuro del país puede quedar seriamente comprometido si ponemos en riesgo la formación y cualificación de los ciudadanos".

 El texto, consensuado tras tres días de reunión, traslada la "inquietud" de la comunidad educativa por la "cadena" de decisiones en materia educativa de algunas administraciones públicas, "cuyo último eslabón" es el decreto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 20 de abril.

 Para esta organización, tres de las medidas en el ámbito de las enseñanzas no universitarias recogidas en la nueva normativa "no admiten la posibilidad racional de defender su inocuidad en la pérdida de calidad de la educación que recibirá nuestro alumnado".

 Así, el hecho de que la sustitución transitoria de profesores titulares por interinos no se produzca hasta después de transcurridos diez días lectivos, "priva al alumnado de su derecho a recibir determinadas clases durante dos semanas", ya que "los centros carecen de recursos para hacerse cargo de la actividad lectiva del profesorado ausente".

 Además, "los profesores encargados de atender a los alumnos afectados por dicha ausencia son, en la mayoría de las ocasiones, de otra especialidad, diferentes cada día y, por lo tanto, sin responsabilidad docente con ellos".

 La fijación de las horas lectivas de la jornada semanal del personal docente, que experimenta un incremento del 20%, conlleva, según FEDADI, un aumento del número de grupos que se asigna a cada profesor y un mayor número de alumnos a los que atender, "con la consiguiente desatención a otras funciones y tareas".

 El incremento de alumnos por aula, que prevé el decreto, "afecta negativamente a su atención individualizada y, muy especialmente, en el caso de quienes tienen mayores dificultades de aprendizaje o altas capacidades".

 El documento advierte de que "la aplicación indiscriminada de este aumento supondrá, sin duda, para la diversidad de nuestros alumnos, una importante merma de la calidad de la educación que reciben".

 El retraso en la implantación de los nuevos títulos de Formación Profesional "complica mucho la siempre demandada adaptación de la educación a la realidad productiva y empresarial, ahondando la brecha entre comunidades por la aplicación desigual de esta medida".

 Ante esta situación, los directores de institutos confían en que "aparezca alguien con la ingenuidad del niño del cuento de 'El traje nuevo del emperador' que, sin condicionantes ni prejuicios, nos haga reconocer la realidad. De lo contrario para muchos de nuestros alumnos será ya demasiado tarde".

Publicado en PÚBLICO

Manifestación Contra la Subida de Tasas Universitarias 10 Mayo 18hrs. Atocha.